Un accidente de trabajo no solo deja cicatrices visibles. El impacto real, muchas veces, es el que no se ve pero se siente cada día y afecta a tu capacidad para trabajar y vivir con normalidad. El daño psicológico es una consecuencia real y reconocida que merece la misma atención que una lesión física.
Si has sufrido un siniestro en tu puesto de trabajo, es posible que experimentes ansiedad, miedo o estrés que antes no tenías. Estas no son simples muestras de debilidad, son secuelas directas del accidente y tienes derecho a reclamar por ellas.
Aquí te explicamos qué son, cómo se manifiestan y qué pasos debes seguir para obtener la compensación económica que te corresponde.
¿Qué son exactamente las secuelas psicológicas por accidente de trabajo?
Las secuelas psicológicas son alteraciones emocionales y mentales que aparecen como consecuencia de un evento traumático, como un accidente laboral. No se trata de una reacción exagerada, sino de una respuesta de tu sistema nervioso a una situación de alto estrés o peligro.
Estas secuelas son consideradas un daño personal y, por tanto, pueden dar lugar a una indemnización. La legislación reconoce que el bienestar del trabajador incluye su salud mental, y cualquier afectación derivada del trabajo debe ser compensada.
El problema es que, a diferencia de un hueso roto, el daño psicológico no se ve en una radiografía, lo que complica su demostración y reclamación.
¿Cuáles son los daños psicológicos más comunes tras un siniestro laboral?
Las reacciones pueden variar mucho entre una persona y otra, pero existen cuadros clínicos bien definidos que suelen aparecer tras un accidente de trabajo.
Trastorno de estrés postraumático (tept)
Es una de las consecuencias más graves. La persona revive constantemente el suceso traumático a través de pensamientos o pesadillas. Esto genera una sensación de alerta continua y una gran dificultad para relajarse.
Los síntomas pueden incluir:
- Recuerdos angustiosos y recurrentes del accidente.
- Pesadillas relacionadas con el suceso.
- Reacciones físicas intensas al recordar el trauma (sudoración, taquicardia).
- Evitación de lugares o situaciones que recuerden lo ocurrido.
Trastornos de ansiedad generalizada
El accidente puede generar un estado de preocupación y nerviosismo constante, incluso por asuntos que antes no te afectaban. Esta ansiedad interfiere en tu capacidad para concentrarte en el trabajo y en tu vida personal.
A menudo se manifiesta con inquietud, fatiga, irritabilidad y problemas para dormir.
Depresión y trastornos adaptativos
Sentir una tristeza profunda, perder el interés por actividades que antes disfrutabas o tener una visión negativa del futuro es habitual. Un accidente puede cambiar tu vida de forma radical, y la incapacidad para adaptarte a la nueva situación puede derivar en una depresión.
Este estado anímico afecta directamente a tu energía y motivación para afrontar tanto la recuperación física como la vuelta al trabajo.
¿Cómo se demuestra un daño psicológico para poder reclamar?
Esta es la parte más delicada del proceso. Para que tus secuelas psicológicas sean reconocidas y puedas reclamar una indemnización, no basta con decir que te sientes mal. Necesitas pruebas objetivas que lo demuestren.
La pieza fundamental es el informe pericial psicológico. Este documento, elaborado por un psicólogo forense, evalúa tu estado mental y establece una relación directa entre el accidente laboral y los síntomas que presentas. El informe describe el diagnóstico, el tratamiento necesario y cómo te afectan estas secuelas en tu día a día.
Además del informe pericial, son importantes otros documentos como los informes de tu médico de cabecera, los partes de baja laboral por ansiedad o depresión y cualquier historial de tratamiento psicológico o psiquiátrico que hayas iniciado tras el accidente.
¿Qué pasos debo seguir para reclamar una indemnización en asturias?
El proceso de reclamación tiene unas fases bien definidas. Actuar de forma ordenada y con el asesoramiento correcto desde el principio aumenta tus posibilidades de éxito.
Paso 1: reconocimiento del accidente y asistencia médica
Lo primero es que el suceso sea reconocido como accidente laboral. Acude a la mutua de la empresa para recibir asistencia. Es importante que desde la primera consulta expliques no solo tus lesiones físicas, sino también cómo te sientes emocionalmente.
Paso 2: recopilación de toda la documentación
Guarda absolutamente todo lo relacionado con el accidente y tu estado de salud. Esto incluye:
- Partes de baja y alta médica.
- Informes de la mutua y de la seguridad social.
- Facturas de tratamientos o medicación.
- Comunicaciones con la empresa.
- El informe pericial psicológico que mencionamos antes.
Paso 3: contactar con un abogado laboralista especializado
No intentes gestionar la reclamación por tu cuenta. Las mutuas y aseguradoras a menudo intentan minimizar la cuantía de las indemnizaciones. Un abogado con experiencia en accidentes laborales en asturias sabrá cómo defender tus derechos.
Paso 4: negociación con la mutua o la empresa
Tu abogado presentará la reclamación formalmente, adjuntando todas las pruebas. El objetivo es llegar a un acuerdo económico que cubra todos los daños sufridos. Si no hay acuerdo, el siguiente paso sería la vía judicial para que un juez determine la compensación.
¿Quién es responsable de pagar la indemnización por estas secuelas?
La responsabilidad suele recaer sobre la empresa si se demuestra que hubo una falta de medidas de seguridad. En este caso, es el seguro de responsabilidad civil de la empresa el que se hace cargo del pago.
La mutua colaboradora con la seguridad social gestiona las prestaciones por la baja laboral (incapacidad temporal) y puede proponer una indemnización por lesiones permanentes no invalidantes, aunque suelen ser cuantías bajas.
Un abogado laboralista analizará tu caso para determinar a quién dirigir la reclamación y asegurar que recibes la máxima indemnización posible por todos los conceptos: daño físico, daño psicológico y perjuicio económico.
Preguntas frecuentes sobre secuelas psicológicas laborales
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar?
El plazo general para reclamar una indemnización por responsabilidad civil a la empresa es de un año. Este plazo empieza a contar desde que las secuelas se estabilizan y tienes el alta médica definitiva.
¿Mi empresa puede despedirme por estar de baja por ansiedad?
No. Un despido motivado únicamente por una baja médica sería declarado nulo o improcedente. Estás protegido legalmente durante tu incapacidad temporal, siempre que esta esté justificada.
¿Qué valor tiene un informe de mi psicólogo particular?
Un informe de tu psicólogo clínico es útil para demostrar que estás en tratamiento, pero para una reclamación judicial tiene mucho más peso un informe pericial psicológico. Este último está diseñado específicamente para ser presentado en un litigio y sigue una metodología que le da validez legal.
Las secuelas psicológicas de un accidente de trabajo son un daño real que impacta directamente en tu vida. No tienes por qué cargar con esa situación en silencio ni conformarte con lo que la mutua decida.
Si te encuentras en esta situación en avilés o cualquier otra parte de asturias, es el momento de actuar. En manuel barba, como abogados laboralistas, podemos ayudarte a valorar tu caso y a luchar por la indemnización que te corresponde. Ponte en contacto con nosotros para recibir el asesoramiento que necesitas.

