Qué medidas preventivas puedes implementar para evitar accidentes en el sector de la construcción

El sector de la construcción en españa es uno de los motores económicos, pero también uno de los que presenta una mayor siniestralidad laboral. Cada año, numerosos trabajadores sufren accidentes que pueden derivar en lesiones graves e incluso incapacidades permanentes. Estos sucesos no solo afectan a la salud y la economía del empleado, sino que también acarrean importantes consecuencias legales y financieras para la empresa.

Implementar un conjunto de medidas preventivas no es una opción, sino una obligación legal y una inversión en capital humano. Una cultura de seguridad bien establecida protege a los trabajadores, reduce costes asociados a bajas y sanciones, y mejora la productividad. A continuación, se detallan las claves para entender los riesgos y aplicar las soluciones más eficaces en el entorno de una obra.

¿cuáles son los riesgos laborales más frecuentes en la construcción?

El primer paso para una prevención efectiva es conocer a qué peligros se enfrentan los trabajadores a diario. Una evaluación de riesgos detallada permite identificar los puntos críticos en cada fase de la obra y actuar sobre ellos. Aunque cada proyecto tiene sus particularidades, existen riesgos comunes que siempre deben ser vigilados.

Caídas desde altura

Las caídas a distinto nivel son una de las principales causas de accidentes graves y mortales en la construcción. Ocurren habitualmente desde andamios, tejados, escaleras o huecos sin proteger. La falta de barandillas, el uso de arneses de seguridad en mal estado o la ausencia de redes de protección son factores que aumentan este peligro de forma considerable.

Golpes y atrapamientos por maquinaria pesada

El movimiento de vehículos y maquinaria pesada en una obra crea situaciones de riesgo constante. Los atropellos, golpes o atrapamientos son comunes si no se delimitan correctamente las zonas de paso para operarios y vehículos. La falta de señales acústicas o luminosas en la maquinaria y los ángulos muertos son causas frecuentes de este tipo de accidentes.

Riesgos eléctricos y contacto con líneas de tensión

El contacto directo o indirecto con la electricidad puede tener consecuencias fatales. Este riesgo está presente en instalaciones eléctricas provisionales, en el uso de herramientas eléctricas defectuosas o al trabajar cerca de líneas de alta tensión sin las debidas precauciones. Una mala planificación o la falta de protección diferencial son detonantes habituales.

Exposición a materiales peligrosos y sobreesfuerzos

La manipulación de productos químicos, la inhalación de polvo o la exposición a ruidos elevados pueden provocar enfermedades profesionales a largo plazo. Del mismo modo, el manejo manual de cargas pesadas o la adopción de posturas forzadas de manera repetitiva causan trastornos musculoesqueléticos que derivan en incapacidades laborales.

¿qué medidas preventivas son obligatorias para las empresas?

La ley de prevención de riesgos laborales establece un marco claro de obligaciones para el empresario. Su incumplimiento no solo pone en peligro a los trabajadores, sino que puede acarrear sanciones administrativas, recargos en las prestaciones de la seguridad social e incluso responsabilidades penales.

Proporcionar equipos de protección individual (epi) adecuados

La empresa tiene la obligación de facilitar gratuitamente a cada trabajador los equipos de protección individual necesarios para su puesto. Esto incluye casco, guantes, botas de seguridad, arneses y cualquier otro elemento requerido. Además, debe asegurarse de que los epi están homologados, en perfecto estado y de que el trabajador ha recibido formación para utilizarlos correctamente.

Ofrecer formación específica y continua sobre seguridad

La formación es un pilar de la prevención. Todo trabajador debe recibir una capacitación teórica y práctica suficiente sobre los riesgos de su puesto de trabajo y las medidas de protección aplicables. Esta formación no es un trámite único; debe actualizarse periódicamente, especialmente si se introducen nuevas técnicas, equipos o cambian las condiciones de trabajo.

Garantizar una correcta planificación y organización del trabajo

La seguridad en una obra empieza en la fase de planificación. Es necesario organizar el espacio de trabajo para que las distintas actividades puedan coexistir sin interferencias peligrosas. Esto implica definir rutas seguras para el personal y la maquinaria, almacenar los materiales de forma ordenada y señalizar adecuadamente todas las zonas de peligro, como zanjas o huecos.

Realizar evaluaciones de riesgos y mantener la maquinaria en buen estado

Toda empresa debe llevar a cabo una evaluación inicial de riesgos y actualizarla siempre que cambien las condiciones de trabajo. Del mismo modo, es su responsabilidad garantizar que toda la maquinaria y herramientas cumplen con la normativa de seguridad y se someten a un programa de mantenimiento preventivo para asegurar su correcto funcionamiento.

¿qué sucede si ocurre un accidente a pesar de las medidas?

Incluso en los entornos mejor preparados, un accidente puede ocurrir. Cuando esto pasa, se activa un protocolo legal que busca proteger al trabajador y determinar las responsabilidades correspondientes. Conocer los derechos y obligaciones de cada parte es fundamental.

Para el trabajador: el derecho a una indemnización

Un trabajador que sufre un accidente laboral tiene derecho a recibir asistencia sanitaria completa y una prestación económica por incapacidad temporal mientras esté de baja. Si el accidente se produjo por una falta de medidas de seguridad por parte de la empresa, el trabajador tiene además derecho a reclamar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos, así como un recargo en todas las prestaciones económicas que reciba.

Para la empresa: las responsabilidades legales y económicas

Si se demuestra que el accidente ocurrió por un incumplimiento de la normativa de prevención, la empresa se enfrenta a graves consecuencias. Estas pueden ir desde sanciones económicas impuestas por la inspección de trabajo hasta el abono de la indemnización por responsabilidad civil. En los casos más graves, los administradores de la empresa pueden incluso enfrentarse a responsabilidades penales.

¿cómo actuar tras un accidente laboral en una obra en asturias?

Actuar de forma rápida y correcta después de un siniestro es determinante para garantizar los derechos del trabajador y gestionar la situación legal de la mejor manera posible.

Pasos inmediatos para el trabajador accidentado

Lo primero es siempre recibir atención médica. A continuación, es muy importante notificar el accidente al responsable directo o a la empresa lo antes posible. Se debe recopilar toda la documentación médica (informes de urgencias, partes de baja) y, si es posible, obtener datos de testigos. Cada detalle puede ser importante para el futuro del proceso.

La importancia de contar con un abogado laboralista

El proceso de reclamación por un accidente de trabajo es complejo y requiere un conocimiento profundo de la ley. Un abogado especialista se encarga de valorar correctamente la indemnización que corresponde, negociar con la aseguradora y defender los derechos del trabajador en vía judicial si es necesario. Su intervención asegura que el trabajador reciba la máxima compensación posible y que se cumplan todos sus derechos. Si te encuentras en esta situación en avilés o cualquier otra localidad de asturias, en manuel barba somos abogados laboralistas especializados en accidentes de trabajo. te ayudamos a asegurar que recibas la compensación que te corresponde y a proteger tu futuro.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...