Qué impacto tiene un accidente laboral en la indemnización por incapacidad temporal

¿Qué es exactamente un accidente de trabajo?

Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definición está recogida en el artículo 156 de la ley general de la seguridad social. Para que lo entiendas de forma sencilla, debe existir una relación directa entre tu lesión y las tareas que desarrollas para tu empresa.

La ley también considera como accidentes laborales los que ocurren al ir o al volver del lugar de trabajo, conocidos como accidentes in itinere. También se incluyen las enfermedades que, no siendo profesionales, se contraen por la realización del trabajo.

Ejemplos comunes que aclaran el concepto

Para identificarlo mejor, un accidente laboral puede ser una caída en la oficina que te provoca una fractura. También lo es un corte manipulando una herramienta o una lesión de espalda al levantar peso de forma incorrecta. Incluso un ataque de ansiedad derivado de una situación de estrés extremo en el entorno laboral puede ser calificado como tal.

¿Cómo afecta el accidente a la prestación por incapacidad temporal?

Cuando sufres un accidente laboral y un médico te da la baja, entras en una situación de incapacidad temporal. Durante este periodo, no puedes trabajar, pero tienes derecho a recibir una prestación económica para compensar la falta de salario. El origen de esa incapacidad, si es por un accidente de trabajo o por una enfermedad común, cambia por completo la cuantía que vas a recibir.

La principal diferencia es que la prestación por accidente laboral es más elevada desde el primer día. No se exigen periodos de cotización previos para tener derecho a ella, al contrario de lo que ocurre con la enfermedad común.

La base reguladora: el pilar del cálculo

La cuantía de tu prestación se calcula a partir de un concepto llamado base reguladora. En el caso de un accidente de trabajo, esta base se obtiene de tu base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior a la baja. A esta cifra se le suma el promedio de las horas extraordinarias cotizadas en los últimos doce meses.

Este cálculo busca que la prestación se aproxime lo máximo posible a tu salario real, incluyendo todos los conceptos por los que cotizas.

Porcentajes aplicables según tu situación

Una vez calculada la base reguladora, se le aplica un porcentaje para determinar la prestación diaria. Por norma general, en una baja por accidente de trabajo, tienes derecho a cobrar el 75% de tu base reguladora desde el día siguiente al de la baja. El día del accidente, la empresa debe abonarte tu salario íntegro.

Es posible que tu convenio colectivo mejore esta cantidad, llegando a complementar la prestación hasta alcanzar el 100% de tu salario. Por eso es importante revisar qué dice tu convenio al respecto.

¿Cuánto se cobra de baja por accidente laboral? un cálculo práctico

Imaginemos un caso para verlo más claro. Un trabajador tiene una base de cotización por contingencias profesionales de 1.800 euros en el mes anterior a su accidente. No ha realizado horas extraordinarias en el último año. Su base reguladora diaria sería el resultado de dividir 1.800 entre 30 días, lo que da 60 euros al día.

La prestación diaria que le corresponde es el 75% de esos 60 euros. El cálculo es 60 x 0,75 = 45 euros al día. Si este trabajador está de baja durante 40 días, su prestación total por ese periodo sería de 45 euros multiplicados por 40 días, es decir, 1.800 euros.

¿Qué pasos debo seguir para reclamar la indemnización correctamente?

Actuar de forma rápida y ordenada es fundamental para proteger tus derechos. Un error en los primeros momentos puede complicar todo el proceso de reclamación de tu indemnización por incapacidad temporal.

Paso 1: comunicación inmediata a la empresa

Lo primero que debes hacer es informar a tu empleador sobre el accidente. Hazlo tan pronto como sea posible. La empresa tiene la obligación de emitir un parte de accidente, conocido como sistema delta, para notificarlo a la autoridad laboral.

Paso 2: asistencia médica y el parte de accidente

Acude a los servicios médicos de la mutua colaboradora de tu empresa. Si la situación es urgente, puedes ir a cualquier centro de salud u hospital público, pero informa siempre de que la lesión se ha producido en el trabajo. El informe médico que te proporcionen es un documento vital que acredita la lesión y su origen laboral.

Paso 3: el papel de la mutua colaboradora

La mutua es la entidad encargada de gestionar tu baja y el pago de la prestación. Se ocupará de tu tratamiento médico y de realizar el seguimiento de tu recuperación. Debes asistir a todas las citas y revisiones que programen.

Paso 4: seguimiento y documentación continua

Guarda todos los documentos relacionados con el accidente. Esto incluye informes médicos, partes de baja y confirmación, recetas, facturas de farmacia o de transporte para acudir a rehabilitación. Toda esta documentación será tu respaldo si surgen discrepancias.

¿Qué derechos adicionales tengo como trabajador afectado?

Además de la prestación económica, un accidente laboral te otorga otros derechos. El más importante es la protección de tu puesto de trabajo. La ley protege al trabajador frente a un despido que esté motivado por la baja médica.

También tienes derecho a recibir la asistencia sanitaria necesaria para tu total recuperación, sin coste alguno para ti. Si tras el alta médica te quedan secuelas, podrías tener derecho a una indemnización adicional o incluso a una pensión de incapacidad permanente, dependiendo de la gravedad.

Preguntas frecuentes sobre accidentes e incapacidad temporal

Existen dudas habituales que surgen en estas situaciones. A continuación, resolvemos algunas de las más importantes de forma directa y clara.

¿Quién paga la baja por accidente laboral?

El pago de la prestación recae directamente en la mutua colaboradora con la seguridad social o en el instituto nacional de la seguridad social (inss). La empresa realiza un pago delegado, es decir, te lo abona en tu nómina mensual pero luego se lo descuenta de las cotizaciones sociales.

¿Qué ocurre si la empresa no reconoce el accidente?

Si tu empresa se niega a reconocer que tu lesión es un accidente laboral, debes actuar. Puedes presentar una reclamación ante la inspección de trabajo para que investiguen los hechos. También puedes iniciar un procedimiento judicial llamado determinación de contingencias para que sea un juez quien decida el origen de tu baja.

¿Pueden despedirme estando de baja por un accidente de trabajo?

No. Un despido cuya única causa sea tu situación de incapacidad temporal sería declarado nulo. Esto implicaría la readmisión inmediata en tu puesto y el abono de los salarios que dejaste de percibir. Tu derecho a la salud y a la recuperación está protegido.

La importancia de contar con un abogado laboralista en avilés

Un accidente de trabajo es una situación compleja que genera incertidumbre. Las mutuas y las empresas a menudo intentan minimizar sus responsabilidades, lo que puede perjudicar la cuantía de tu indemnización. Contar con el asesoramiento de un experto desde el principio garantiza que cada paso se dé de forma correcta y que tus derechos estén siempre defendidos.

Si has sufrido un accidente laboral y no sabes cómo proceder o sientes que no estás recibiendo lo que te corresponde, no dejes que el tiempo pase. En Manuel Barba, como tus abogados laboralistas en avilés, estamos preparados para evaluar tu caso y luchar por la máxima compensación que mereces. Ponte en contacto con nosotros para asegurar tu tranquilidad y tu futuro.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...