Sufrir un accidente laboral es una situación difícil que puede cambiar tu vida por completo. Cuando las secuelas impiden que vuelvas a tu puesto de trabajo habitual, la incertidumbre económica y personal puede ser abrumadora. Si te encuentras en esta situación en asturias, es normal que te preguntes qué pasos debes dar para proteger tu futuro y el de tu familia.
Esta guía está pensada para resolver tus dudas. Aquí te explicaremos de forma clara el procedimiento a seguir, los derechos que te asisten y cómo actuar para reclamar lo que te corresponde. El camino puede parecer complejo, pero con la información adecuada puedes afrontarlo con mayor seguridad.
¿Qué es exactamente una incapacidad permanente por accidente laboral?
La incapacidad permanente es la situación en la que se encuentra un trabajador que, después de haber estado de baja y recibir tratamiento médico, presenta reducciones funcionales o anatómicas graves y previsiblemente definitivas. Estas secuelas disminuyen o anulan por completo su capacidad para trabajar.
Es importante entender que no se trata de una baja temporal. Hablamos de una condición reconocida por el instituto nacional de la seguridad social (inss) que da derecho a recibir una prestación económica para compensar la pérdida de ingresos.
¿Qué grados de incapacidad permanente existen?
La ley establece diferentes grados de incapacidad según el impacto que las secuelas tengan en tu capacidad para trabajar. Conocerlos es clave para saber qué tipo de prestación te puede corresponder.
- Incapacidad permanente parcial. Provoca una disminución no inferior al 33% en el rendimiento para tu profesión habitual, pero te permite seguir realizando las tareas fundamentales de la misma.
- Incapacidad permanente total. Te inhabilita para realizar todas las tareas de tu profesión habitual, o al menos las más importantes, pero te permite dedicarte a otra distinta.
- Incapacidad permanente absoluta. Te inhabilita por completo para toda profesión u oficio. No puedes desempeñar ningún tipo de trabajo con un mínimo de profesionalidad y eficacia.
- Gran invalidez. Es el grado máximo. Ocurre cuando, además de no poder trabajar, necesitas la asistencia de otra persona para los actos más básicos de la vida diaria, como vestirte, comer o asearte.
¿Cuáles son los primeros pasos a seguir tras el accidente de trabajo?
Actuar de forma rápida y ordenada justo después del accidente es determinante para el éxito de una futura reclamación. Cada paso que das cuenta y cada documento que guardas es una prueba a tu favor.
¿Cómo se debe notificar el accidente a la empresa?
Debes comunicar el accidente a tu empresa de forma inmediata. La compañía está obligada a emitir un parte de accidente para notificarlo a la mutua colaboradora con la seguridad social. Este documento es el punto de partida oficial de todo el proceso.
Asegúrate de que la descripción de los hechos en el parte sea precisa y detallada. Si hubo testigos, sus datos también son importantes. Pide siempre una copia de este documento para tenerla en tu poder.
¿Por qué es tan importante recopilar toda la documentación médica?
Toda tu reclamación se basará en pruebas médicas objetivas. Por eso, desde el primer momento, debes guardar absolutamente todos los informes que te entreguen. Esto incluye informes de urgencias, de especialistas, resultados de pruebas diagnósticas como radiografías o resonancias, y partes de baja y alta.
Esta documentación será analizada por el equipo de valoración de incapacidades (evi), más conocido como tribunal médico. Un historial clínico completo y bien organizado demuestra la relación entre el accidente y tus secuelas, así como el alcance de las mismas.
¿Cómo se inicia el procedimiento para solicitar la incapacidad en asturias?
El procedimiento para el reconocimiento de una incapacidad permanente puede iniciarse de varias maneras. Puede ser a propuesta del propio inss, de la mutua o a petición tuya como trabajador interesado, una vez agotado el periodo máximo de incapacidad temporal.
La solicitud se presenta ante la dirección provincial del inss en asturias. Deberás rellenar el modelo oficial y adjuntar toda la documentación médica y administrativa que respalde tu caso. Una vez presentada, el inss te citará para pasar una valoración médica por parte del evi.
Este equipo de médicos evaluará tus lesiones y emitirá un dictamen-propuesta que enviará al director provincial del inss. Será este último quien tome la decisión final y emita una resolución reconociendo o denegando la incapacidad y su grado.
¿Qué derechos económicos tienes si te reconocen una incapacidad permanente?
El reconocimiento de una incapacidad permanente te da derecho a recibir una prestación económica. La cuantía y la forma de pago dependen directamente del grado que te hayan concedido.
¿Cómo se calcula la pensión o indemnización?
El cálculo se realiza a partir de tu base reguladora, que está relacionada con tus cotizaciones a la seguridad social. La prestación varía así:
- Incapacidad parcial: Recibirás una indemnización a tanto alzado, es decir, un pago único equivalente a 24 mensualidades de tu base reguladora.
- Incapacidad total: Percibirás una pensión mensual vitalicia del 55% de tu base reguladora. Esta puede aumentar un 20% adicional a partir de los 55 años si no realizas otro trabajo.
- Incapacidad absoluta: La pensión es del 100% de tu base reguladora y, además, está exenta de pagar irpf.
- Gran invalidez: Recibirás el 100% de la base reguladora más un complemento económico destinado a pagar a la persona que te asiste.
¿Tengo derecho a una indemnización adicional por parte de la empresa?
Sí, es posible. Si el accidente de trabajo ocurrió por una falta de medidas de seguridad e higiene por parte de la empresa, puedes tener derecho a una indemnización por daños y perjuicios. Además, la ley contempla el llamado recargo de prestaciones.
Este recargo implica que la pensión que recibes se incrementa entre un 30% y un 50%. Este aumento lo paga directamente la empresa responsable, no la seguridad social. Probar la falta de medidas de seguridad requiere un análisis legal detallado de las circunstancias del accidente.
¿Qué ocurre si el inss deniega la solicitud de incapacidad?
Es bastante común que el inss deniegue la solicitud en una primera instancia o reconozca un grado inferior al que te corresponde. Si esto ocurre, no significa que todo esté perdido. Tienes derecho a reclamar.
El primer paso es presentar una reclamación previa ante el propio inss en un plazo de 30 días hábiles desde que recibes la notificación. En este escrito se deben exponer los motivos de tu desacuerdo y aportar las pruebas que consideres oportunas. El inss tiene 45 días para contestar.
Si la respuesta vuelve a ser negativa o no contestan en plazo, se abre la vía judicial. Deberás presentar una demanda ante el juzgado de lo social de asturias para que sea un juez quien decida sobre tu caso.
¿Por qué necesitas un abogado laboralista en avilés para este proceso?
Enfrentarse a la administración y a los procedimientos judiciales sin ayuda experta es una tarea muy complicada. Los plazos son estrictos y los argumentos deben estar bien fundamentados tanto médica como jurídicamente. Un error formal puede hacer que pierdas tus derechos.
Un abogado especialista en derecho laboral y seguridad social conoce el funcionamiento del inss y de los juzgados. Sabrá cómo presentar tu caso de la forma más sólida posible, qué informes médicos son más relevantes y cómo defender tus intereses ante el tribunal médico y, si es necesario, ante un juez.
Contar con un profesional a tu lado te proporciona la tranquilidad de saber que tu caso está en buenas manos, permitiéndote a ti centrarte en lo más importante: tu recuperación.
Si has sufrido un accidente laboral y necesitas reclamar una incapacidad permanente, no estás solo. En nuestro despacho, manuel barba, somos abogados laboralistas en avilés (asturias) con amplia experiencia en estos procedimientos. Analizaremos tu caso para ofrecerte la mejor estrategia y luchar por la máxima compensación que te corresponde. Contacta con nosotros y da el primer paso para asegurar tu futuro.

