Imagínate que tu jornada empieza como cualquier otro día, pero de camino a la obra o a tu oficina, sufres un accidente. Esta situación genera dudas e incertidumbre sobre tus derechos y los pasos que debes seguir. En este artículo te explicamos de forma clara qué se considera un accidente de trabajo durante el desplazamiento y cómo debes actuar para proteger tus intereses.
Entender este concepto es importante porque las consecuencias y las prestaciones que te corresponden son distintas a las de un accidente o enfermedad común. Aquí te guiaremos a través del proceso, desde los requisitos que marca la ley hasta cómo reclamar lo que te corresponde.
¿Qué es exactamente un accidente de trabajo in itinere?
Un accidente de trabajo in itinere es aquel que sufre el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo. Así lo define el artículo 156.2.a de la ley general de la seguridad social. No se trata de cualquier percance ocurrido fuera de la oficina, sino de uno que cumple unas condiciones muy específicas marcadas por la normativa y la jurisprudencia del tribunal supremo.
Para que la ley lo reconozca como tal, el suceso debe estar directamente conectado con el trayecto hacia o desde tu puesto. Esto significa que si el accidente ocurre en este contexto, tendrás la misma protección que si hubiera ocurrido dentro de las instalaciones de la empresa.
¿Qué requisitos exige la ley para que se considere accidente in itinere?
La jurisprudencia ha establecido cuatro elementos que deben cumplirse para que un accidente sea calificado como in itinere. Si falta alguno de ellos, la mutua colaboradora con la seguridad social podría considerarlo un accidente común, con peores condiciones para el trabajador.
- Elemento geográfico. El accidente tiene que ocurrir en el trayecto habitual y normal desde tu domicilio hasta el centro de trabajo, o viceversa. El domicilio es el lugar donde resides de forma principal.
- Elemento cronológico. Debe producirse en un tiempo prudencial y lógico para recorrer esa distancia. No hay un tiempo exacto, pero se valora que no haya interrupciones por motivos personales que alarguen el trayecto de forma injustificada.
- Elemento teleológico. La única finalidad del desplazamiento debe ser ir a trabajar o volver a casa tras finalizar la jornada. Cualquier desvío para atender asuntos privados puede romper este nexo.
- Elemento de idoneidad del medio. El medio de transporte utilizado debe ser el adecuado y el que usas habitualmente. No importa si es un vehículo particular, transporte público o si vas caminando.
¿Un desvío para hacer un recado rompe el nexo causal?
Esta es una de las dudas más frecuentes. La respuesta depende del tipo de desvío. El tribunal supremo ha indicado que no todas las interrupciones rompen el nexo causal que une el trabajo con el domicilio. Por ejemplo, paradas breves y necesarias para la vida diaria, como dejar o recoger a los hijos del colegio, suelen aceptarse.
Sin embargo, un desvío para realizar una gestión personal importante, como ir al supermercado o visitar a un familiar, sí podría considerarse una interrupción. Cada caso se analiza de forma individual para determinar si la pausa estaba justificada y no respondía a un interés puramente personal ajeno al trabajo.
¿Y si trabajo desde casa? el teletrabajo y los accidentes in itinere
El auge del teletrabajo ha generado nuevas situaciones. La ley considera que tu domicilio es tu lugar de trabajo cuando teletrabajas. Por tanto, un accidente ocurrido dentro de casa, como una caída bajando las escaleras para empezar la jornada en tu despacho, podría ser reconocido como accidente laboral.
Aunque el concepto de «trayecto» se difumina, los tribunales han comenzado a adaptar la doctrina. Se entiende que el accidente debe ocurrir en el tiempo y lugar de trabajo, aunque este sea el domicilio del trabajador. La clave está en demostrar la conexión entre la lesión y la actividad laboral.
¿Qué pasos debo seguir inmediatamente después del accidente?
Actuar de forma rápida y ordenada es determinante para que tu caso se gestione correctamente. Si sufres un accidente de camino al trabajo, sigue este procedimiento:
- Busca asistencia sanitaria inmediata. Tu salud es la prioridad. Acude al centro médico más cercano y explica que el accidente ocurrió yendo al trabajo. Es importante que el informe médico refleje la causa del ingreso.
- Comunica el accidente a tu empresa. Informa a tu empleador de lo sucedido tan pronto como te sea posible. La empresa tiene la obligación de cursar el parte de accidente a través del sistema delt@.
- Recopila todas las pruebas posibles. Si interviene la policía o la guardia civil, solicita una copia del atestado. Si hay testigos, pide sus datos de contacto. Toma fotografías del lugar, de los vehículos implicados y de tus lesiones.
- Guarda toda la documentación. Conserva los informes médicos, facturas de farmacia, gastos de desplazamiento y cualquier otro documento relacionado con el accidente y sus consecuencias.
Aquí se podría insertar una infografía que resuma de forma visual los 4 pasos a seguir tras un accidente.
¿A qué prestaciones y derechos tengo acceso como trabajador?
Ser reconocido como víctima de un accidente de trabajo in itinere te da acceso a una serie de derechos y prestaciones económicas superiores a las de una enfermedad común. La protección es mayor desde el primer día.
- Asistencia sanitaria completa. La mutua de accidentes de trabajo colaboradora con la empresa debe cubrir todos los gastos médicos, farmacéuticos y de rehabilitación que necesites.
- Prestación por incapacidad temporal. Si el médico te da la baja, cobrarás el 75% de tu base reguladora desde el día siguiente al accidente. En una baja común, los primeros días no se cobra o se cobra un porcentaje inferior.
- Indemnización por lesiones permanentes. Si tras el tratamiento te quedan secuelas, tienes derecho a una indemnización según el baremo legal. Esta compensación económica busca reparar el daño físico sufrido.
- Mejoras por convenio colectivo. Muchos convenios colectivos establecen indemnizaciones adicionales a cargo de la empresa en caso de accidente laboral.
¿Qué responsabilidades tiene la empresa ante un accidente de este tipo?
Aunque el accidente ocurra fuera del centro de trabajo, la empresa tiene ciertas obligaciones. La principal es la de comunicar el parte de accidente a la autoridad laboral en el plazo establecido. No hacerlo puede suponer sanciones administrativas.
La responsabilidad del empresario se podría ver agravada si el accidente ocurre con un vehículo de empresa que no cumplía las medidas de seguridad o si el desplazamiento se realizaba para cumplir una orden directa. En esos casos, podría existir un recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad, que pagaría la empresa.
¿Por qué es importante contar con un abogado laboralista en avilés?
El procedimiento para que un accidente in itinere sea reconocido no siempre es sencillo. A menudo, las mutuas intentan calificarlo como accidente común para reducir los costes. La empresa puede no estar segura de cómo actuar o incluso cometer errores en la tramitación del parte.
Un abogado especialista en derecho laboral se asegura de que tus derechos se respeten desde el principio. Te ayudará a recopilar las pruebas necesarias para demostrar que el accidente cumple todos los requisitos legales. También se encargará de negociar o reclamar judicialmente la máxima indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
Si has sufrido un accidente de camino al trabajo en asturias, es recomendable que busques asesoramiento legal experto. En manuel barba abogados somos especialistas en accidentes laborales y podemos ayudarte a gestionar todo el proceso. Contacta con nosotros para que estudiemos tu caso y te guiemos para conseguir la compensación que mereces.
