Puedo reclamar si tengo secuelas de un accidente laboral, aunque haya pasado mucho tiempo

La respuesta corta es que sí, puedes reclamar. Las secuelas de un accidente de trabajo pueden manifestarse o agravarse mucho tiempo después del suceso inicial, y la ley protege tu derecho a una compensación por ello.

El punto clave no es cuándo ocurrió el accidente, sino desde cuándo tienes un conocimiento completo y definitivo de las secuelas que padeces. A partir de ese momento es cuando empiezan a contar los plazos legales para actuar.

Entender este matiz es lo que marca la diferencia entre perder una indemnización o conseguir el respaldo económico que te corresponde por los daños sufridos. Aquí te explicamos cómo funciona el proceso y qué necesitas para defender tus derechos.

¿Qué se considera una secuela de un accidente de trabajo?

Una secuela es una dolencia, limitación o perjuicio que permanece en el trabajador una vez ha finalizado el tratamiento médico inicial tras el accidente. No es la lesión temporal, sino la consecuencia permanente que afecta a tu salud y capacidad laboral.

Estas consecuencias no siempre son evidentes desde el primer día. A veces, una lesión aparentemente curada deriva en problemas crónicos meses o incluso años después.

Las secuelas pueden ser de distintos tipos y todas ellas pueden ser objeto de reclamación.

Secuelas de carácter físico

Son las más comunes y visibles. Incluyen limitaciones de movilidad en una articulación, dolores crónicos, pérdida de fuerza, cicatrices o la pérdida de un miembro. Cualquier condición física que no te permite volver al estado de salud previo al accidente.

Secuelas psicológicas o psiquiátricas

Un accidente laboral grave puede generar un impacto emocional duradero. El estrés postraumático, la ansiedad, la depresión o la amaxofobia (miedo a conducir, en caso de accidentes in itinere) son secuelas reales y deben ser valoradas por un especialista.

Perjuicio estético

Se refiere a cualquier modificación negativa en la apariencia física de una persona, como cicatrices visibles o cojeras. Este perjuicio también es indemnizable de forma independiente al resto de daños.

¿Cuál es el plazo para reclamar una indemnización por secuelas?

Esta es la pregunta más importante y donde surgen la mayoría de las dudas. El plazo general para reclamar una indemnización por responsabilidad civil contra la empresa es de un año.

Sin embargo, este año no empieza a contar desde la fecha del accidente laboral. Comienza a contar desde el día en que las secuelas se estabilizan y se pueden valorar de forma definitiva. Este momento se conoce en términos jurídicos como el «dies a quo».

Determinar ese día exacto puede ser complejo. Por norma general, se considera que las secuelas se han estabilizado cuando recibes el alta médica definitiva o cuando un tribunal médico te concede una incapacidad permanente. A partir de esa fecha, tienes 365 días para presentar tu reclamación.

¿A quién se le reclama la indemnización: a la empresa o a la mutua?

La reclamación puede dirigirse a diferentes responsables, dependiendo de las circunstancias del accidente y del tipo de compensación que se busque. Es habitual que en un mismo caso existan varios frentes de reclamación.

La mutua colaboradora con la seguridad social es la encargada de gestionar las prestaciones económicas derivadas del accidente, como la baja temporal o una posible incapacidad permanente. La reclamación frente a ella se centra en estas prestaciones tasadas.

La empresa, por su parte, tiene una responsabilidad si el accidente ocurrió por una falta de medidas de seguridad. En ese caso, se le puede exigir una indemnización por daños y perjuicios para compensar todo el daño sufrido. Además, podría enfrentarse a un recargo de prestaciones de entre un 30% y un 50%.

¿Qué pasos debo seguir para iniciar la reclamación?

Para que una reclamación por secuelas tenga éxito, es necesario seguir un proceso ordenado y contar con la documentación adecuada. Actuar sin una estrategia clara puede reducir tus posibilidades de obtener una compensación justa.

Recopilación de la documentación médica

Es la base de toda la reclamación. Debes guardar absolutamente todos los informes médicos, pruebas diagnósticas, partes de baja, informes de rehabilitación y cualquier otro documento que demuestre la evolución de tus lesiones desde el día del accidente.

El informe pericial médico

Un informe de un perito médico especialista en valoración del daño corporal es un documento de gran valor. Este profesional analizará toda tu documentación médica y te examinará para emitir un informe objetivo que establezca la relación entre el accidente y tus secuelas actuales, además de valorarlas económicamente.

La reclamación extrajudicial

El primer paso es intentar llegar a un acuerdo amistoso. Se envía una comunicación formal y por escrito a la empresa o a su aseguradora, detallando los hechos, las secuelas y la cuantía que se reclama. Aportar un informe pericial en este punto demuestra la seriedad de la reclamación.

La vía judicial

Si la empresa o su seguro rechazan la reclamación o proponen una indemnización insuficiente, el siguiente paso es presentar una demanda ante la jurisdicción social. En el juicio, todos los informes y pruebas recopilados serán fundamentales para que el juez te dé la razón.

¿Cómo se calcula la cuantía de la indemnización por secuelas?

No existe una calculadora exacta, ya que cada caso es único. Para determinar la cuantía se utiliza de forma orientativa el baremo de accidentes de tráfico, un sistema que asigna puntos a cada tipo de secuela y los traduce a una compensación económica.

La indemnización final se compone de varios conceptos.

  • El perjuicio personal básico, que compensa el dolor y el sufrimiento durante el periodo de curación.
  • El perjuicio personal particular, que incluye las secuelas permanentes (físicas y psicológicas) y el perjuicio estético.
  • El perjuicio patrimonial, que cubre los gastos médicos, farmacéuticos o de rehabilitación, así como el lucro cesante (la pérdida de ingresos que has sufrido o sufrirás por culpa de las secuelas).

¿Por qué necesitas un abogado laboralista para tu reclamación en asturias?

Reclamar por secuelas de un accidente laboral, especialmente si ha pasado tiempo, es un procedimiento complejo. Las empresas y sus aseguradoras cuentan con equipos legales que buscarán cualquier resquicio para minimizar o denegar tu indemnización.

Un abogado especialista en derecho laboral y seguridad social conoce la legislación, los plazos y los argumentos que funcionan ante los tribunales. Su labor es defender tus intereses y asegurarse de que el cálculo de la indemnización incluye todos los daños que has sufrido.

Desde la recopilación de pruebas hasta la negociación o la defensa en un juicio, contar con un experto a tu lado te proporciona la tranquilidad de saber que tu caso está en las mejores manos. Se encargará de demostrar el nexo causal entre el accidente y tus secuelas, un requisito indispensable para ganar la reclamación.

Si has sufrido un accidente laboral y padeces secuelas que merman tu calidad de vida, no des por perdido tu derecho a una compensación. En manuel barba, como abogados laboralistas en avilés, estamos especializados en este tipo de reclamaciones. Contacta con nosotros y estudiaremos tu caso para ofrecerte la mejor solución posible en asturias.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...