Si has sufrido un accidente mientras trabajabas en españa, es normal que te preguntes sobre tus derechos, especialmente si eres un trabajador extranjero. La incertidumbre sobre tu situación administrativa o el desconocimiento de la ley pueden generar muchas dudas. Aquí resolvemos las preguntas más importantes de forma clara.
¿Tiene un trabajador extranjero derecho a indemnización por accidente laboral en españa?
Sí, de forma rotunda. Todo trabajador que sufre un accidente laboral en españa tiene derecho a recibir asistencia sanitaria y una compensación económica por los daños sufridos. Este derecho es independiente de tu nacionalidad.
La ley española protege a todos los trabajadores por igual. La obligación de garantizar la seguridad y salud en el trabajo recae sobre la empresa que te contrata.
Por tanto, tu condición de extranjero no limita en absoluto tu derecho a ser indemnizado por las lesiones o secuelas que un accidente laboral te haya causado.
¿Qué se considera exactamente un accidente de trabajo según la ley?
Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definición, recogida en la ley general de la seguridad social, es amplia y cubre diversas situaciones.
No se limita a una herida ocurrida en tu puesto físico. También incluye patologías sufridas por la realización de tus tareas, así como los accidentes que ocurren al ir o al volver del trabajo, conocidos como accidentes in itinere.
Para que sea considerado laboral, debe existir una relación directa de causa-efecto entre la lesión y la actividad profesional que desarrollas.
¿Qué tipos de indemnizaciones se pueden reclamar?
La compensación económica que puedes recibir varía según la gravedad de las lesiones y cómo afectan a tu capacidad para trabajar. No existe una única indemnización, sino varias prestaciones compatibles entre sí.
- Prestación por incapacidad temporal: es la compensación económica que recibes mientras estás de baja médica para cubrir la pérdida de ingresos. Comúnmente se conoce como estar de baja.
- Indemnización por lesiones permanentes no invalidantes: si tras el alta médica te quedan secuelas que no te impiden trabajar pero suponen una limitación, puedes recibir una cantidad a tanto alzado según un baremo oficial.
- Pensión por incapacidad permanente: si las secuelas reducen o anulan tu capacidad para trabajar de forma definitiva, puedes tener derecho a una pensión vitalicia. Esta puede ser parcial, total, absoluta o de gran invalidez.
- Indemnización por convenio colectivo: muchos convenios colectivos establecen un seguro obligatorio que otorga indemnizaciones adicionales en caso de incapacidad permanente o fallecimiento por accidente laboral.
- Recargo de prestaciones: si el accidente ocurrió por una falta de medidas de seguridad por parte de la empresa, todas las prestaciones económicas se incrementan entre un 30% y un 50%. Este recargo lo paga íntegramente la empresa responsable.
¿Cómo afecta mi situación administrativa a la reclamación?
Esta es una de las mayores preocupaciones para los trabajadores extranjeros. La respuesta legal es clara: la protección frente a un accidente laboral prevalece sobre la situación administrativa. Tu derecho a la salud y a una compensación está por encima de todo.
¿Qué pasa si trabajo sin contrato o sin papeles?
Incluso si te encuentras en una situación irregular, sigues teniendo derecho a reclamar una indemnización. La ley entiende que el trabajador es la parte débil de la relación laboral y lo protege.
La responsabilidad de no haber formalizado un contrato o no haberte dado de alta en la seguridad social es exclusivamente del empresario. Esta irregularidad no puede perjudicarte ni anular tus derechos como trabajador accidentado.
De hecho, un accidente puede ser el punto de partida para regularizar tu situación a través de figuras como el arraigo laboral. Si quieres saber más, puedes consultar información sobre cómo trabajar en españa sin estar regularizado.
¿Y si mi permiso de residencia está en trámite?
Si estabas trabajando mientras tu permiso se tramitaba, tus derechos son exactamente los mismos. La existencia de una relación laboral probada es lo que activa el derecho a la protección de la seguridad social y a las indemnizaciones correspondientes.
¿Cuáles son los pasos a seguir para reclamar la indemnización?
Actuar de forma correcta desde el primer momento es muy importante para asegurar que tu reclamación prospere. El proceso puede parecer complejo, pero se puede resumir en los siguientes pasos.
Aquí podríamos añadir una infografía simple que resuma los plazos del proceso.
Paso 1: recibir asistencia médica y obtener el parte de asistencia
Lo primero es tu salud. Acude de inmediato a la mutua colaboradora de tu empresa o a un centro de urgencias. Es fundamental que expliques que las lesiones se han producido en tu puesto de trabajo para que quede registrado como accidente laboral.
Paso 2: comunicar el accidente a la empresa
Informa a tu empresa de lo ocurrido lo antes posible. La empresa tiene la obligación de emitir un parte de accidente de trabajo, conocido como sistema delta, para comunicarlo a la autoridad laboral.
Paso 3: la mutua debe reconocer el accidente como laboral
La mutua es la entidad encargada de gestionar tu baja y tratamiento. Debe emitir una resolución reconociendo que tus lesiones derivan de un accidente de trabajo. A veces, las mutuas intentan calificarlo como enfermedad común, lo cual perjudica tus derechos.
Paso 4: valorar las secuelas y cuantificar la indemnización
Una vez recibas el alta médica, un perito médico debe valorar las secuelas que te han quedado. Con esa valoración, un abogado especialista puede calcular la cantidad exacta que te corresponde según los baremos legales y el posible perjuicio.
Paso 5: iniciar la reclamación (vía amistosa o judicial)
Con toda la documentación, se inicia la reclamación a la aseguradora de la empresa o a la mutua. Si no se llega a un acuerdo satisfactorio por la vía amistosa, se deberá presentar una demanda ante los juzgados de lo social para que un juez determine la compensación.
¿Qué plazos existen para reclamar una indemnización por accidente?
Los plazos son un factor determinante en cualquier reclamación legal. En el caso de los accidentes de trabajo, el plazo general para reclamar una indemnización por las secuelas y los daños sufridos es de un año.
Este año no empieza a contar desde el día del accidente, sino desde el momento en que las secuelas se estabilizan. Normalmente, esto coincide con la fecha del alta médica o con la resolución que declara una incapacidad permanente.
Para reclamar el recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad, el plazo es de cinco años.
¿Por qué es importante contar con un abogado laboralista especializado?
El proceso de reclamación de una indemnización por accidente laboral es complejo. Te enfrentarás a mutuas y aseguradoras cuyo objetivo es minimizar la compensación que deben pagar.
Un abogado laboralista independiente, que no trabaje para las aseguradoras, defenderá únicamente tus intereses. Se encargará de negociar con la mutua, recopilar la documentación necesaria, contactar con peritos médicos para valorar tus lesiones correctamente y, si es preciso, defender tu caso ante un juez.
Contar con asesoramiento experto garantiza que recibas la máxima indemnización que por ley te corresponde y que tus derechos sean respetados durante todo el procedimiento.
Si has sufrido un accidente de trabajo y necesitas defender tus derechos, en manuel barba abogados somos especialistas en derecho laboral en avilés. Contacta con nosotros y estudiaremos tu caso para asegurar que recibas la compensación que mereces.

