Cuando un trabajador del sector público sufre un accidente laboral, se enfrenta a un procedimiento de reclamación distinto al del sector privado. Es un camino administrativo que puede generar dudas e incertidumbre sobre los derechos y los pasos a seguir.
Comprender cómo actuar desde el primer momento es determinante para garantizar una compensación justa por los daños sufridos. Aquí te explicamos el proceso de forma clara y ordenada.
¿Qué se considera exactamente un accidente de trabajo en el sector público?
Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el empleado público sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta. Esta definición, aunque parece simple, abarca múltiples situaciones específicas.
La ley incluye no solo los incidentes que ocurren en el centro de trabajo y durante la jornada laboral. También se consideran accidentes laborales los ocurridos en el trayecto de ida o vuelta al trabajo, conocidos como accidentes in itinere.
Además, se contemplan las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.
¿Cuáles son los primeros pasos que debo dar si sufro un accidente laboral?
Actuar de forma rápida y ordenada es fundamental para proteger tus derechos. Lo primero siempre es recibir la asistencia médica necesaria para tratar tus lesiones, acudiendo a la mutua colaboradora o a un servicio de urgencias.
Inmediatamente después, debes comunicar lo ocurrido a tu superior directo o al departamento de recursos humanos. Esta notificación es un requisito indispensable para que la administración pública tenga constancia oficial del suceso.
Es muy importante que se elabore el parte de accidente. Este documento recoge los detalles del incidente, como el lugar, la fecha, la hora, los testigos y una descripción de los hechos. Pide siempre una copia de este parte.
¿Cómo se inicia formalmente la reclamación de la indemnización?
El camino para solicitar una compensación en el sector público se realiza a través de un procedimiento de responsabilidad patrimonial de la administración. No se trata de una reclamación a una empresa, sino al organismo público para el que trabajas.
Este procedimiento se inicia presentando un escrito de reclamación formal. En él, debes identificarte, describir detalladamente el accidente y las lesiones sufridas, y explicar por qué consideras que la administración es responsable.
El objetivo es demostrar la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y el daño que has sufrido. Por ejemplo, si el accidente ocurrió por una falta de medidas de seguridad o por el mal estado de las instalaciones.
¿Qué documentación es imprescindible para la reclamación?
Para que tu reclamación tenga éxito, debe estar sólidamente documentada. La carga de la prueba recae sobre el reclamante, por lo que debes recopilar todos los documentos que respalden tu caso. La documentación básica incluye:
- Informes médicos de urgencias, hospitalización y seguimiento.
- El parte de accidente laboral debidamente cumplimentado.
- Partes de baja y alta médica.
- Informes de peritos o técnicos si el accidente se debió a un fallo técnico o de seguridad.
- Declaraciones de testigos que presenciaron el accidente.
- Facturas y justificantes de gastos derivados del accidente (farmacia, rehabilitación, desplazamientos).
¿Qué plazos legales debo tener en cuenta?
El plazo para presentar la reclamación de responsabilidad patrimonial es de un año. Este es un detalle muy importante, ya que una vez transcurrido este tiempo, tu derecho a reclamar prescribe.
El cómputo de este año no empieza necesariamente en la fecha del accidente. Comienza a contar desde el momento en que las lesiones se han curado por completo o desde que se determinan el alcance de las secuelas permanentes.
Debido a la complejidad para determinar el inicio del plazo, es aconsejable buscar asesoramiento para no perder la oportunidad de reclamar la indemnización que te corresponde.
¿Cómo se calcula la cuantía de la indemnización por accidente?
La cuantía de la indemnización se calcula valorando todos los daños y perjuicios sufridos por el trabajador. Para ello, se utiliza de forma orientativa el baremo de accidentes de tráfico, que asigna una puntuación y un valor económico a cada tipo de lesión.
La compensación económica total se compone de varios conceptos. Los principales son:
- Incapacidad temporal: una cantidad diaria por el tiempo que has estado de baja médica hasta tu recuperación.
- Secuelas permanentes: una indemnización por las limitaciones o lesiones que persisten tras el alta médica, tanto funcionales como estéticas.
- Daño moral: una compensación por el sufrimiento físico y psicológico padecido.
- Perjuicio patrimonial: incluye el daño emergente (gastos médicos, de farmacia, de rehabilitación) y el lucro cesante (pérdida de ingresos o de oportunidades laborales).
¿Qué ocurre si la administración rechaza mi reclamación?
Es posible que la administración pública dicte una resolución desestimando tu solicitud de indemnización. Esto no significa que el proceso haya terminado. Tienes derecho a recurrir esta decisión.
La primera opción es interponer los recursos administrativos correspondientes, como el recurso de alzada o el de reposición. Estos recursos se presentan ante la propia administración para que reconsidere su postura.
Si la vía administrativa se agota sin éxito, queda abierta la vía judicial. Puedes presentar una demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa para que sea un juez quien decida sobre tu derecho a ser indemnizado.
¿Por qué es recomendable contar con un abogado laboralista en Asturias?
El procedimiento de reclamación por accidente laboral en el sector público es complejo y está lleno de particularidades legales. Un error en la presentación de la documentación o en el cumplimiento de los plazos puede provocar la pérdida de tus derechos.
Un abogado especialista en derecho laboral y administrativo te guiará durante todo el proceso. Se encargará de recopilar las pruebas necesarias, calcular una indemnización justa y formular la reclamación de manera correcta.
Además, en caso de que la administración deniegue tu petición, un profesional defenderá tus intereses tanto en la vía administrativa como en la judicial, maximizando tus posibilidades de obtener la compensación que mereces.
Si has sufrido un accidente de trabajo como empleado público y necesitas proteger tus derechos, es momento de actuar. En Avilés, nuestro equipo de abogados laboralistas en Manuel Barba está preparado para evaluar tu caso y ofrecerte la mejor estrategia legal.

