Cuáles son las principales lesiones derivadas de accidentes de trabajo en la construcción

El sector de la construcción es un pilar económico, pero también un entorno donde los riesgos para el trabajador son constantes y elevados. cada año, numerosos profesionales sufren lesiones que alteran por completo su vida personal y laboral, generando dudas sobre sus derechos y su futuro. entender qué tipo de lesiones son las más habituales es el primer paso para prevenirlas y, si ocurren, saber cómo actuar para garantizar la máxima protección legal y económica.

Estas situaciones no solo afectan al empleado. para el empresario, un accidente supone un escenario complejo que requiere una gestión legal precisa para cumplir con la normativa y proteger la viabilidad de la empresa. la información correcta es la herramienta más valiosa para ambas partes.

¿Qué lesiones son más frecuentes en accidentes de construcción?

Las lesiones más frecuentes en el ámbito de la construcción se deben a la naturaleza física del trabajo y a los riesgos inherentes al entorno. las caídas, los golpes por objetos, las fracturas y los trastornos musculoesqueléticos encabezan las estadísticas de siniestralidad laboral en este sector.

Conocerlas ayuda a identificar los puntos críticos de seguridad en una obra y a establecer medidas preventivas eficaces. para el trabajador afectado, identificar correctamente su lesión es fundamental para iniciar un proceso de reclamación justo.

¿Por qué ocurren tantos accidentes en el sector de la construcción?

La alta incidencia de accidentes en la construcción se debe a una combinación de factores de riesgo específicos. la exposición a maquinaria pesada, el trabajo en altura y la manipulación de cargas son actividades diarias que, sin un control estricto, aumentan la probabilidad de siniestro.

La ley de prevención de riesgos laborales establece un marco riguroso para minimizar estos peligros. sin embargo, la falta de formación, la presión por cumplir plazos o la ausencia de equipos de protección individual (epis) adecuados siguen siendo causas directas de muchos incidentes.

Caídas desde altura: el riesgo más evidente

Las caídas a distinto nivel, desde andamios, tejados o escaleras, son una de las principales causas de lesiones graves y fallecimientos. este tipo de accidente suele provocar fracturas múltiples, traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares con secuelas permanentes.

La prevención pasa por el uso obligatorio de arneses, la instalación de redes de seguridad y la correcta señalización de las zonas de trabajo elevadas. cualquier fallo en estos sistemas de protección puede tener consecuencias fatales.

Golpes por objetos o maquinaria pesada

El movimiento constante de vehículos, grúas y materiales en una obra genera un riesgo elevado de golpes y atrapamientos. las lesiones comunes incluyen contusiones severas, fracturas y aplastamientos, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo.

El atropello por maquinaria o la caída de objetos desde altura son situaciones que deben prevenirse con zonas de paso seguras y una organización del trabajo que separe los flujos de personal y de vehículos.

Sobreesfuerzos y trastornos musculoesqueléticos

No todos los accidentes son súbitos. la manipulación manual de cargas pesadas, los movimientos repetitivos y las posturas forzadas provocan un desgaste progresivo que deriva en lesiones crónicas de espalda, hombros o rodillas.

Estos trastornos musculoesqueléticos son la causa más común de bajas laborales. aunque su origen es paulatino, se consideran accidentes de trabajo si se demuestra la relación directa con las tareas desempeñadas.

Cortes y amputaciones por herramientas

El uso de sierras, radiales y otras herramientas de corte expone a los trabajadores a un riesgo constante de sufrir heridas graves. los cortes profundos, la sección de tendones e incluso las amputaciones de miembros son accidentes con un impacto funcional muy alto.

Una formación adecuada en el manejo de cada herramienta y el uso de guantes y otros equipos de protección son medidas básicas para reducir este tipo de siniestralidad.

¿Cuáles son las lesiones más comunes y sus consecuencias?

Las consecuencias de un accidente de trabajo en la construcción varían enormemente según el tipo de lesión. abarcan desde una recuperación completa tras un periodo de baja hasta una incapacidad permanente que impide al trabajador volver a su profesión.

Traumatismos craneoencefálicos y lesiones cerebrales

Un golpe en la cabeza, habitualmente por una caída o el impacto de un objeto, puede causar un traumatismo craneoencefálico (tce). las consecuencias van desde una conmoción cerebral leve hasta daños neurológicos severos que afectan al habla, la memoria o la movilidad.

Fracturas de huesos y sus secuelas

La rotura de huesos en brazos, piernas, muñecas o caderas es muy habitual. aunque muchas fracturas sanan bien, otras requieren intervenciones quirúrgicas complejas y pueden dejar secuelas como dolor crónico, artrosis o una limitación del movimiento.

Lesiones de espalda y columna vertebral

Las hernias discales, las lumbalgias agudas o las fracturas vertebrales son lesiones de espalda frecuentes. las más graves, que afectan a la médula espinal, pueden provocar una parálisis parcial o total, cambiando la vida del trabajador para siempre.

Heridas, quemaduras y electrocuciones

El contacto con superficies cortantes, sustancias químicas o instalaciones eléctricas defectuosas puede producir heridas abiertas, quemaduras de diversa gravedad o electrocuciones. estas últimas pueden causar paradas cardiorrespiratorias y daños internos graves.

¿Qué derechos tiene un trabajador tras sufrir un accidente laboral?

Todo trabajador que sufre un accidente laboral está protegido por la ley y tiene una serie de derechos garantizados. conocerlos es el primer paso para asegurar que recibe toda la atención y compensación que le corresponde legalmente.

Estos derechos están diseñados para proteger su salud y su estabilidad económica mientras se recupera. ignorarlos o no reclamarlos puede suponer una pérdida significativa de prestaciones.

El derecho a la asistencia sanitaria inmediata

El trabajador tiene derecho a recibir atención médica completa y gratuita a través de la mutua colaboradora con la seguridad social de su empresa. esto cubre desde la primera asistencia de urgencia hasta la rehabilitación y el tratamiento farmacológico necesario.

La prestación por incapacidad temporal

Mientras esté de baja médica, el trabajador tiene derecho a recibir una prestación económica por incapacidad temporal. la cuantía de esta prestación es, por lo general, del 75% de la base reguladora desde el día siguiente a la baja.

¿Se puede reclamar una indemnización por el accidente?

Sí, además de la prestación por baja, el trabajador puede tener derecho a una indemnización. esta compensación busca reparar los daños y perjuicios sufridos, como las secuelas físicas, el daño moral o el perjuicio estético.

La viabilidad de esta reclamación depende de si en el accidente medió una falta de medidas de seguridad por parte de la empresa. en ese caso, se puede exigir un recargo de prestaciones y una indemnización por responsabilidad civil.

¿Qué pasos se deben seguir después de un accidente en una obra?

Actuar de forma ordenada tras un accidente es determinante para garantizar los derechos del trabajador. los pasos a seguir son claros y deben ejecutarse con rapidez.

  • Buscar asistencia médica inmediata a través de la mutua o, si es grave, en el servicio de urgencias más cercano.
  • Comunicar el accidente al superior directo o al responsable de la empresa lo antes posible.
  • Recopilar datos de posibles testigos y hacer fotografías del lugar del accidente y de las lesiones, si es posible.
  • Asegurarse de que la empresa emite el parte de accidente de trabajo (sistema delta).
  • Guardar toda la documentación médica: informes, pruebas, recetas y partes de baja.

¿Cómo un abogado laboralista puede ayudarte en tu reclamación?

El proceso de reclamación por un accidente laboral puede ser complejo y enfrentarse a los equipos legales de mutuas y aseguradoras requiere conocimiento especializado. un abogado laboralista defiende exclusivamente los intereses del trabajador.

Este profesional se encarga de analizar la viabilidad de una reclamación por daños y perjuicios. además, valora si las prestaciones recibidas son correctas y gestiona todo el procedimiento para asegurar que obtengas la máxima indemnización posible por las lesiones y secuelas sufridas.

Si has sufrido un accidente laboral en el sector de la construcción y necesitas defender tus derechos, es momento de actuar. en manuel barba, como abogados laboralistas en avilés (asturias), te ofrecemos el asesoramiento experto que necesitas para garantizar tu tranquilidad y tu futuro. contacta con nosotros y evaluaremos tu caso para proteger tus intereses.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...