Cómo calcular la indemnización por accidente de trabajo Guía paso a paso

Si has sufrido un accidente en tu puesto de trabajo, una de tus principales preocupaciones es cómo se compensarán los daños sufridos. La indemnización por accidente laboral es un derecho diseñado para reparar el perjuicio causado, pero su cálculo no es una tarea sencilla. Depende de múltiples variables que deben ser analizadas con precisión.

Entender cómo se determina la cuantía que te corresponde es el primer paso para asegurar que recibes una compensación justa. Este proceso implica valorar tanto las lesiones físicas y psicológicas como las pérdidas económicas derivadas del siniestro. A continuación, desglosamos los elementos que intervienen en este cálculo.

¿Qué es la indemnización por accidente de trabajo y cuándo se reclama?

La indemnización por accidente de trabajo es una compensación económica que recibe el trabajador por los daños y perjuicios sufridos. No debe confundirse con la prestación por incapacidad temporal, que es el subsidio que se cobra durante la baja médica. La indemnización busca reparar el daño de una forma más completa.

Se puede reclamar siempre que el accidente ocurra por una falta de medidas de seguridad por parte de la empresa. La responsabilidad empresarial es un factor determinante para que exista el derecho a una indemnización. Si la empresa cumplió con toda la normativa de prevención de riesgos laborales, la reclamación puede no prosperar.

El objetivo es devolver al trabajador, en la medida de lo posible, a la situación personal y patrimonial que tenía antes del accidente.

¿Qué factores determinan la cuantía de la indemnización?

El cálculo de la indemnización no es arbitrario. Se basa en una serie de factores objetivos y baremos legales que buscan estandarizar la valoración del daño corporal. A continuación se detallan los componentes principales que influyen en la cifra final.

El baremo de accidentes y su aplicación

En españa no existe un baremo específico para accidentes laborales. Por ello, los jueces y abogados utilizan por analogía el sistema de valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. Este baremo, actualizado anualmente, es la referencia principal para calcular la compensación.

Este sistema cuantifica económicamente las lesiones temporales, las secuelas permanentes y los perjuicios patrimoniales. Es una herramienta técnica que asigna un valor a cada tipo de daño sufrido por la víctima.

Las lesiones temporales o el periodo de curación

Esta parte de la indemnización cubre el tiempo que tardas en recuperarte de las lesiones hasta recibir el alta médica. Se calcula multiplicando el número de días de curación por un importe diario. El importe varía según la gravedad del perjuicio durante ese tiempo.

Se distinguen varios niveles:

  • Perjuicio personal básico: corresponde a cada día de curación hasta el alta.
  • Perjuicio personal particular: se suma al básico si, por ejemplo, pierdes calidad de vida de forma moderada, grave o muy grave. Esto incluye los días de hospitalización o de incapacidad para llevar una vida normal.

Las secuelas o lesiones permanentes

Las secuelas son las deficiencias físicas, intelectuales, orgánicas o sensoriales y los perjuicios estéticos que persisten tras finalizar el periodo de curación. Son, en definitiva, las consecuencias permanentes que deja el accidente.

El baremo asigna una puntuación a cada tipo de secuela, de 1 a 100 puntos. Un médico perito valora las secuelas del trabajador y les asigna una puntuación. Esa puntuación se traduce en una cantidad económica que también depende de la edad del lesionado.

El perjuicio patrimonial

El perjuicio patrimonial se refiere a las pérdidas económicas directas e indirectas que provoca el accidente. Se divide en dos categorías principales que se suman al cálculo final de la indemnización.

Estas categorías son:

  • Daño emergente: son los gastos que has tenido que asumir a causa del accidente. Incluye los costes de asistencia sanitaria futura, prótesis, rehabilitación y la adecuación de la vivienda si fuera necesario.
  • Lucro cesante: es la pérdida de ingresos económicos que sufres como consecuencia del accidente. Cubre desde la pérdida de salario durante la baja hasta la pérdida de capacidad de ganancia futura si la lesión te impide volver a tu trabajo o reduce tu rendimiento.

¿Cómo se calcula la indemnización paso a paso?

Para obtener una estimación de la indemnización, es necesario seguir un proceso ordenado. Cada etapa requiere una correcta valoración y justificación para que la reclamación sea sólida frente a la aseguradora o en un juzgado.

Paso 1: documentación médica completa

El primer paso es recopilar toda la información médica relacionada con el accidente. Esto es la base de toda la reclamación. Sin informes que acrediten las lesiones, no hay caso.

Necesitarás los siguientes documentos:

  • Informe de urgencias del día del accidente.
  • Partes de baja y alta médica.
  • Todos los informes de especialistas, pruebas diagnósticas y tratamientos recibidos.
  • Informe de rehabilitación o fisioterapia.

Paso 2: valoración de las lesiones temporales

Con el informe de alta, se contabilizan los días totales de curación. Se deben clasificar cuántos de esos días han sido de perjuicio básico y cuántos corresponden a un perjuicio particular (días de hospital, días de baja impeditiva). Luego se multiplica cada tipo de día por el importe que fija el baremo para el año en curso.

Paso 3: valoración de las secuelas permanentes

Un perito médico debe realizar un informe de valoración del daño corporal. En este informe, el especialista determinará qué secuelas funcionales y estéticas han quedado, asignándoles una puntuación según el baremo. La suma de estas puntuaciones y la edad del trabajador darán la cantidad correspondiente a este apartado.

Paso 4: suma de los perjuicios patrimoniales

Finalmente, se deben recopilar todas las facturas y justificantes de gastos (daño emergente). También se debe realizar un cálculo de la pérdida salarial y de la posible afectación a la capacidad de generar ingresos a futuro (lucro cesante). La suma de todos estos conceptos conformará la reclamación final.

¿Quién es responsable de pagar la indemnización?

La responsabilidad del pago recae generalmente sobre la compañía aseguradora de la empresa. Las empresas tienen la obligación de contratar un seguro de responsabilidad civil que cubra este tipo de contingencias. La mutua colaboradora con la seguridad social se encarga de las prestaciones, pero no de la indemnización por daños.

Si se demuestra que el accidente ocurrió por una falta de medidas de seguridad, la empresa es la responsable civil. En algunos casos, si la empresa no tiene seguro o este es insuficiente, deberá responder con su propio patrimonio.

Además, puede existir un recargo de prestaciones. Esto implica que la empresa deberá abonar un porcentaje adicional (entre un 30% y un 50%) sobre las prestaciones de la seguridad social, como sanción por su incumplimiento.

¿Necesito un abogado para reclamar mi indemnización en asturias?

Aunque no es legalmente obligatorio, es altamente recomendable. El proceso de reclamación es complejo y técnico. Las aseguradoras y mutuas cuentan con equipos jurídicos que buscarán minimizar la cuantía de la indemnización a pagar.

Un abogado especialista en derecho laboral y accidentes de trabajo sabe cómo interpretar el baremo. También sabe negociar con las aseguradoras y, si es necesario, defender tus derechos ante un tribunal. Su intervención garantiza que todos los conceptos se valoren correctamente para obtener la máxima compensación posible.

Calcular y reclamar una indemnización por accidente de trabajo requiere un conocimiento profundo de la ley y del baremo. Es un camino lleno de detalles técnicos donde un error puede suponer una pérdida económica importante para el trabajador.

Si has sufrido un accidente laboral y necesitas asegurar la máxima compensación, es recomendable contar con un especialista. En avilés, nuestro equipo en manuel barba abogados te guía en cada paso del proceso de reclamación.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...