Cómo afectan los accidentes laborales a la relación laboral entre empresa y trabajador

Un accidente en el trabajo es un suceso que va más allá de la lesión física. Altera la dinámica diaria, genera incertidumbre y puede dañar la base de confianza sobre la que se construye cualquier relación profesional. Tanto el trabajador como la empresa se enfrentan a un escenario complejo, lleno de obligaciones legales y repercusiones emocionales que deben gestionarse con cuidado para evitar conflictos mayores.

Entender qué sucede después de un siniestro laboral es el primer paso para proteger los derechos y cumplir con las responsabilidades. La forma en que ambas partes actúan en los días siguientes al incidente define no solo el futuro de la relación laboral, sino también las posibles consecuencias jurídicas para la empresa y la compensación que el empleado puede recibir. Este proceso requiere claridad y un conocimiento preciso de la normativa vigente.

¿Qué se considera exactamente un accidente de trabajo?

Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definición, recogida en la ley general de la seguridad social, es amplia e incluye diversas situaciones que a menudo generan dudas. No se limita a una herida ocurrida dentro de la fábrica u oficina.

La clave es la conexión entre la lesión y la actividad laboral. Esto abarca desde un corte con una herramienta hasta el desarrollo de estrés agudo por una situación laboral específica. La ley también protege al trabajador fuera del centro de trabajo en circunstancias concretas.

¿Y si el accidente ocurre yendo o volviendo del trabajo?

Sí, también se considera accidente laboral. Se conoce como accidente in itinere. Para que sea reconocido como tal, deben cumplirse ciertos requisitos. El trayecto debe ser el habitual entre el domicilio y el trabajo, no debe haber interrupciones por motivos personales y debe ocurrir en un tiempo prudencial.

¿Las enfermedades se consideran accidentes laborales?

Depende. Las enfermedades que contrae el trabajador a causa de su actividad profesional tienen una consideración especial. Si una patología está catalogada como enfermedad profesional en el listado oficial y es causada por los elementos de ese puesto de trabajo, recibe la misma protección que un accidente. Otras enfermedades que no están en la lista podrían ser consideradas accidente de trabajo si se prueba que el trabajo fue la causa exclusiva de su aparición.

¿Cuáles son las primeras obligaciones de la empresa tras el accidente?

La empresa tiene la responsabilidad inmediata de garantizar la seguridad y la salud del trabajador. Lo primero es prestar los primeros auxilios y asegurar que recibe asistencia médica adecuada, dirigiéndolo a la mutua colaboradora con la seguridad social. La rapidez en esta fase es determinante.

Posteriormente, la compañía debe cumplir con una serie de trámites administrativos. Es obligatorio notificar el accidente a la autoridad laboral a través del sistema delt@. Si el accidente causó una baja médica, la empresa debe comunicar el parte de accidente en un plazo máximo de cinco días hábiles.

Además, es una obligación legal investigar las causas del siniestro. Esta investigación no busca culpables, sino identificar los fallos en las medidas de prevención para evitar que un suceso similar vuelva a ocurrir. Este análisis interno es una pieza fundamental en la gestión de riesgos laborales.

¿Qué derechos protegen al trabajador que ha sufrido un accidente?

El trabajador accidentado está protegido por un conjunto de derechos destinados a asegurar su recuperación y estabilidad. El derecho principal es recibir la asistencia sanitaria necesaria para su total restablecimiento, cubierta por la mutua. Durante el tiempo que no pueda trabajar, tiene derecho a una prestación económica por incapacidad temporal.

Esta prestación económica es superior a la de una baja por enfermedad común. Desde el día siguiente a la baja, el trabajador cobra el 75% de su base reguladora. Este importe lo abona la empresa como pago delegado o directamente la mutua.

Uno de los derechos más importantes es la protección de su puesto de trabajo. La ley protege al empleado frente a un despido motivado por el accidente o la baja médica derivada de este. Un despido en estas circunstancias podría ser declarado nulo.

¿Puede la empresa despedirme después de una baja por accidente laboral?

No, la empresa no puede despedirte por el simple hecho de haber sufrido un accidente o estar de baja. Si la causa real del despido es el accidente, un juez podría declararlo nulo. Esto implicaría la readmisión inmediata del trabajador en su puesto y el abono de los salarios que dejó de percibir.

Sin embargo, esto no significa que el trabajador sea intocable. La empresa puede efectuar un despido si existen causas objetivas, económicas o disciplinarias que lo justifiquen y que no tengan ninguna relación con el accidente. La compañía tendría que demostrar de forma muy sólida que los motivos del despido son completamente ajenos a la baja médica.

¿Qué tipo de indemnización se puede reclamar?

La prestación por incapacidad temporal no es la única compensación posible. Si el accidente ocurrió por una falta de medidas de seguridad por parte de la empresa, el trabajador tiene derecho a reclamar una indemnización adicional por los daños y perjuicios sufridos. Esta compensación busca reparar el daño físico, moral y económico.

Además, la ley contempla una sanción para la empresa infractora conocida como recargo de prestaciones. Si se demuestra que el accidente se debió a una omisión de las normas de seguridad e higiene, todas las prestaciones económicas que reciba el trabajador se incrementarán entre un 30% y un 50%. Este recargo lo paga íntegramente la empresa.

  • Indemnización por convenio colectivo: algunos convenios establecen un seguro obligatorio que paga una cantidad fija en caso de lesiones permanentes o fallecimiento.
  • Indemnización por responsabilidad civil: cubre todos los daños (secuelas, daño moral, lucro cesante) y se calcula usando baremos orientativos, como los de los accidentes de tráfico.

¿Cómo se gestiona la reincorporación al puesto de trabajo?

Una vez que el trabajador recibe el alta médica, tiene derecho a volver a su puesto. Antes de su reincorporación, es habitual que pase un reconocimiento médico por parte del servicio de prevención de la empresa. Este examen determina si el trabajador es apto para desempeñar sus tareas habituales.

Si a causa del accidente han quedado secuelas que le impiden realizar su trabajo en las mismas condiciones, la empresa tiene la obligación de adaptar el puesto a sus nuevas capacidades. Si la adaptación no es posible, se deben explorar otras opciones, como la reubicación en otro puesto compatible. La negativa injustificada a adaptar el puesto puede ser considerada una vulneración de los derechos del trabajador.

Si has sufrido un accidente laboral o eres un empresario que afronta esta situación, la gestión del proceso es compleja y está llena de detalles legales. Contar con un asesoramiento experto marca la diferencia. En manuel barba somos abogados laboralistas en avilés (asturias) dedicados a proteger tus intereses con rigor y cercanía. Contacta con nosotros para analizar tu caso y garantizar que tus derechos se respeten.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...