¿Qué se considera un accidente de trabajo y cuándo da derecho a una pensión?
Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definición incluye los accidentes ocurridos al ir o al volver del lugar de trabajo, conocidos como accidentes in itinere.
Para que este suceso dé derecho a una pensión por incapacidad permanente, la lesión debe provocar reducciones anatómicas o funcionales graves. Estas secuelas deben ser objetivables y previsiblemente definitivas, disminuyendo o anulando la capacidad laboral del afectado.
No toda lesión genera este derecho. La seguridad social evalúa si las secuelas impiden al trabajador realizar su profesión habitual o cualquier otra actividad laboral de forma continuada y rentable.
¿Qué tipos de incapacidad permanente existen y cómo se diferencian?
La incapacidad permanente se clasifica en distintos grados según el impacto de las secuelas en la capacidad laboral del trabajador. Cada grado tiene implicaciones diferentes en la prestación económica a recibir.
Los grados reconocidos por el instituto nacional de la seguridad social son los siguientes:
- Incapacidad permanente parcial: El trabajador sufre una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para su profesión habitual, pero puede seguir realizándola.
- Incapacidad permanente total: Inhabilita al trabajador para realizar todas las tareas, o las fundamentales, de su profesión habitual, pero puede dedicarse a otra distinta.
- Incapacidad permanente absoluta: Inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.
- Gran invalidez: El trabajador afectado por incapacidad permanente necesita la asistencia de otra persona para los actos más elementales de la vida.
¿Cuáles son los requisitos clave para solicitar la pensión por accidente laboral?
Para acceder a una pensión por incapacidad permanente derivada de un accidente de trabajo, se deben cumplir unas condiciones específicas. A diferencia de la enfermedad común, los requisitos de cotización son más flexibles.
Los requisitos principales son:
- Estar de alta o en situación asimilada al alta: El trabajador debe estar dado de alta en la seguridad social en el momento del accidente. No se exige un periodo previo de cotización.
- Informe médico del equipo de valoración de incapacidades: Un tribunal médico debe evaluar las secuelas y emitir un dictamen propuesta. Este informe es la base para la resolución del inss.
- No haber alcanzado la edad de jubilación: La solicitud debe realizarse antes de cumplir la edad ordinaria de jubilación establecida legalmente.
¿Cómo es el proceso de reclamación paso a paso ante la seguridad social?
El procedimiento para solicitar la pensión comienza una vez agotado el periodo de incapacidad temporal y las secuelas se consideran definitivas. El proceso puede iniciarse de oficio por el inss, a petición del trabajador o de la mutua colaboradora.
Los pasos habituales son los siguientes:
Primero, se presenta la solicitud oficial junto con toda la documentación médica relevante. Esto incluye informes, pruebas diagnósticas y partes de baja.
Después, el trabajador es citado para una evaluación por el equipo de valoración de incapacidades (evi), conocido como tribunal médico. Este equipo examina al solicitante y valora sus limitaciones funcionales.
Finalmente, el director provincial del inss emite una resolución en la que reconoce o deniega el grado de incapacidad. Si es denegada, se abre un plazo para presentar una reclamación previa antes de acudir a la vía judicial.
¿Cuánto se cobra por una incapacidad permanente derivada de un accidente de trabajo?
La cuantía de la pensión se calcula aplicando un porcentaje a la base reguladora del trabajador. Esta base se calcula de forma diferente a si la incapacidad derivase de una enfermedad común, resultando normalmente más beneficiosa.
La prestación varía según el grado reconocido:
- Parcial: Una indemnización a tanto alzado, equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.
- Total: Una pensión vitalicia del 55% de la base reguladora. Puede incrementarse un 20% a partir de los 55 años si no se realiza otra actividad laboral.
- Absoluta: Una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora, exenta de retención de irpf.
- Gran invalidez: El 100% de la base reguladora más un complemento para remunerar a la persona que atiende al inválido.
¿Por qué es recomendable contar con un abogado laboralista en avilés para este trámite?
El proceso de reclamación de una incapacidad puede ser complejo y técnico. La terminología legal y los plazos estrictos pueden generar confusión y errores que perjudiquen el resultado de la solicitud.
Un abogado especialista en derecho laboral y de la seguridad social en avilés conoce los criterios del inss y los juzgados de lo social de asturias. Su intervención garantiza que la documentación presentada sea la correcta y que los argumentos se defiendan con solidez.
Contar con un profesional como manuel barba aumenta las probabilidades de obtener el reconocimiento del grado de incapacidad que realmente corresponde a las secuelas sufridas, asegurando que se protejan sus derechos de forma efectiva.
Preguntas frecuentes sobre la incapacidad permanente por accidente laboral
¿Puedo trabajar si me conceden una incapacidad permanente total?
Sí, la incapacidad permanente total es compatible con la realización de un trabajo distinto a la profesión habitual para la que fue declarado incapaz. No es compatible con el mismo puesto o uno de similar categoría profesional.
¿Qué ocurre si el inss rechaza mi solicitud de pensión?
Si la resolución es denegatoria, el primer paso es presentar una reclamación previa ante el propio inss en un plazo de 30 días hábiles. Si esta también es desestimada, se debe presentar una demanda ante el juzgado de lo social.
¿La pensión por accidente laboral es para toda la vida?
Generalmente, la pensión es vitalicia. Sin embargo, el inss puede revisar el grado de incapacidad por mejoría o agravamiento de las secuelas hasta que el beneficiario cumpla la edad de jubilación.

