Un accidente en una obra de construcción es una situación compleja y con graves consecuencias. Cuando un trabajador resulta herido, una de las primeras preguntas que surgen es quién asume la responsabilidad. La cadena de contratación en el sector, con contratistas principales y subcontratistas, a menudo dificulta identificar al responsable directo.
Si eres un trabajador que ha sufrido un accidente, necesitas saber a quién reclamar la indemnización que te corresponde. Si eres un empresario, es vital que entiendas el alcance de tus obligaciones para proteger a tu empresa de posibles sanciones. Este artículo explica de forma clara las responsabilidades de cada parte.
¿qué se considera un accidente de trabajo en una obra de construcción?
Un accidente de trabajo es cualquier lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. En una obra, esto abarca desde caídas en altura hasta golpes con maquinaria o sobreesfuerzos.
Para que un suceso sea calificado como accidente laboral deben darse tres condiciones. Primero, que exista una lesión física o psicológica. Segundo, que el afectado sea un trabajador por cuenta ajena. Tercero, que haya una relación de causalidad directa entre el trabajo y la lesión.
¿quién responde legalmente por un accidente en una obra?
En el sector de la construcción la responsabilidad no suele recaer sobre una única figura. Por lo general, se comparte entre diferentes actores del proyecto. La ley establece un sistema de responsabilidades en cascada para garantizar que el trabajador siempre esté protegido.
Los principales implicados son el promotor, el contratista principal y el subcontratista. Cada uno tiene unas obligaciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales. El incumplimiento de estas obligaciones determina el grado de responsabilidad de cada uno en caso de accidente.
la responsabilidad del contratista principal
El contratista principal es la empresa que firma el contrato directamente con el promotor de la obra. Su responsabilidad es amplia, ya que tiene un deber de vigilancia sobre todas las empresas que subcontrata. Debe asegurarse de que todos los que trabajan en la obra cumplen con la normativa de seguridad.
Esta obligación implica coordinar las actividades de los distintos subcontratistas para evitar riesgos. También debe verificar que los trabajadores de las subcontratas han recibido la formación adecuada y disponen de los equipos de protección necesarios.
la responsabilidad directa del subcontratista
El subcontratista es el empleador directo del trabajador accidentado. Por tanto, es el primer y principal responsable de su seguridad y salud. Su deber es garantizar que las tareas se realizan en un entorno seguro y conforme a la ley.
Sus obligaciones incluyen:
- evaluar los riesgos específicos de su actividad en la obra.
- proporcionar a sus trabajadores los equipos de protección individual (epi) necesarios.
- dar formación específica sobre los riesgos del puesto de trabajo.
- cumplir y hacer cumplir las indicaciones del plan de seguridad y salud de la obra.
Si el subcontratista incumple estas obligaciones, su responsabilidad en el accidente es directa, tanto frente al trabajador como ante la ley.
¿qué dice la ley sobre la seguridad en las obras?
La normativa española es muy clara en cuanto a la protección de los trabajadores. Existen dos textos legales que son la base para determinar las responsabilidades en caso de accidente en una obra de construcción.
Conocer estas leyes ayuda a entender por qué la seguridad es una obligación compartida y por qué los incumplimientos tienen consecuencias serias.
la ley de prevención de riesgos laborales (lprl)
La ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, es el marco general que regula la seguridad y salud en todos los trabajos. Establece que el empresario tiene el deber de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber es ineludible.
La lprl obliga al empresario a realizar una evaluación de riesgos, planificar la acción preventiva y formar e informar a sus trabajadores. En el caso de las obras, esta ley se aplica tanto al contratista principal como a todos los subcontratistas.
el real decreto 1627/1997: la normativa para construcción
Este real decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Es la norma específica que regula este sector. Introduce figuras clave como el coordinador de seguridad y salud y el plan de seguridad.
Obliga a que exista una coordinación efectiva entre las distintas empresas que operan en una misma obra. Si esta coordinación falla y se produce un accidente, la responsabilidad puede extenderse a todos los implicados por falta de vigilancia.
¿qué tipos de responsabilidades existen y cómo se aplican?
El incumplimiento de las normas de seguridad puede generar tres tipos de responsabilidades para la empresa. Estas pueden ser compatibles entre sí, de modo que un mismo accidente puede dar lugar a una multa, una indemnización y una condena penal.
la responsabilidad administrativa: sanciones y multas
La inspección de trabajo puede imponer sanciones económicas a las empresas que incumplen la normativa de prevención de riesgos. Estas multas varían en función de la gravedad de la infracción y pueden ser de una cuantía muy elevada.
Si un accidente ocurre por falta de medidas de seguridad, la sanción está prácticamente garantizada. La responsabilidad recaerá sobre la empresa que cometió la infracción, ya sea el subcontratista por no usar epis o el contratista principal por no vigilar.
la responsabilidad civil: la indemnización por daños
El trabajador que sufre un accidente por una negligencia empresarial tiene derecho a recibir una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Esta compensación cubre tanto las secuelas físicas como el daño moral y el perjuicio económico.
La responsabilidad civil puede ser solidaria. Esto significa que el trabajador puede reclamar la totalidad de la indemnización a cualquiera de las empresas implicadas (contratista o subcontratista), y luego estas deberán arreglar cuentas entre ellas.
la responsabilidad penal: cuando la negligencia es un delito
Si la falta de medidas de seguridad es muy grave y pone en peligro la vida o la integridad de los trabajadores, los hechos pueden ser constitutivos de un delito. En estos casos, el responsable ya no es solo la empresa, sino también sus administradores o encargados.
Las consecuencias penales pueden incluir penas de prisión para los responsables directos de la negligencia que causó el accidente.
¿cómo se puede prevenir y limitar la responsabilidad?
La mejor forma de evitar responsabilidades es cumplir rigurosamente con la normativa de prevención de riesgos laborales. La inversión en seguridad no es un gasto, sino una protección para los trabajadores y para la propia empresa.
la coordinación de actividades empresariales (cae)
Una correcta coordinación de actividades empresariales es la clave para evitar accidentes en obras con múltiples subcontratistas. El contratista principal debe liderar esta coordinación, informando de los riesgos generales de la obra y vigilando el cumplimiento de las normas por parte de todos.
el plan de seguridad y salud
Cada obra debe tener un plan de seguridad y salud que identifique los riesgos y defina las medidas preventivas. Todas las empresas, incluyendo los subcontratistas, están obligadas a seguir las directrices de este plan y a adaptarlas a sus trabajos específicos.
¿has sufrido un accidente? estos son los pasos a seguir
Si has sido víctima de un accidente laboral en una obra, es importante que actúes con rapidez. Lo primero es recibir asistencia médica y asegurarte de que el suceso queda registrado como accidente de trabajo.
A continuación, es recomendable recopilar toda la información posible. Esto incluye datos de testigos, fotografías del lugar del accidente y de la falta de medidas de seguridad si es posible. Guarda todos los informes médicos y la documentación relacionada.
¿por qué necesitas un abogado laboralista si has tenido un accidente en una obra?
Gestionar una reclamación por accidente de trabajo en el sector de la construcción es un proceso legalmente complejo. Determinar el grado de responsabilidad de cada empresa, calcular la indemnización correcta y negociar con las aseguradoras requiere un conocimiento técnico y jurídico profundo.
Un abogado laboralista especializado analizará tu caso para identificar a todos los responsables. Se encargará de reunir las pruebas necesarias y defenderá tus derechos para que obtengas la máxima indemnización posible por los daños sufridos.
Si has tenido un accidente laboral o eres un empresario que necesita asesoramiento, contacta con nosotros. En Manuel Barba, como abogados laboralistas en avilés (asturias), te ofrecemos la defensa legal que necesitas para afrontar esta situación con garantías.

