Accidentes laborales en el sector de la construcción naval: qué medidas preventivas son necesarias

El sector de la construcción naval es un pilar industrial, pero también uno de los entornos laborales con mayores índices de siniestralidad. La combinación de maquinaria pesada, trabajos en altura y espacios confinados crea un escenario donde la prevención es la herramienta más importante para proteger la salud de los trabajadores.

Abordar la seguridad en los astilleros no es solo una obligación legal para las empresas, sino una necesidad para garantizar la integridad de su equipo humano. Conocer los riesgos y las medidas para mitigarlos es el primer paso para un entorno de trabajo seguro y productivo.

¿Por qué es tan alto el riesgo de accidente en la construcción naval?

La construcción y reparación de buques es una actividad de alta complejidad. A diferencia de otros sectores, los trabajadores de un astillero se enfrentan a un entorno cambiante, donde las estructuras están en constante modificación. Esto genera riesgos específicos que no se encuentran en otros trabajos.

La simultaneidad de tareas es otro factor determinante. En un mismo espacio pueden coincidir soldadores, electricistas, montadores y pintores, multiplicando las posibilidades de un accidente si la coordinación y la señalización no son adecuadas.

¿Cuáles son los riesgos laborales más comunes en un astillero?

Identificar los peligros concretos es fundamental para poder aplicar medidas preventivas eficaces. Aunque cada puesto tiene sus particularidades, existen una serie de riesgos generales que afectan a la mayoría de los trabajadores del sector naval.

Riesgos derivados de caídas a distinto nivel

El trabajo en andamios, sobre las cubiertas o en el interior del casco de los buques supone un riesgo constante de caídas. La falta de barandillas, el uso de escaleras en mal estado o las superficies resbaladizas son causas frecuentes de accidentes graves.

Exposición a sustancias peligrosas y humos de soldadura

Los procesos de soldadura, corte y pintura liberan humos y gases tóxicos. La inhalación continuada de estas sustancias sin la protección respiratoria adecuada puede provocar enfermedades pulmonares graves a largo plazo.

Peligros asociados al manejo de cargas y maquinaria pesada

El movimiento de grandes bloques de acero y el uso de grúas de alto tonelaje son habituales en un astillero. Un fallo en el anclaje de una carga, una maniobra incorrecta o el mal estado de la maquinaria pueden tener consecuencias fatales, causando atrapamientos o golpes.

Accidentes en espacios confinados

Los tanques, bodegas o compartimentos de un buque son considerados espacios confinados. La falta de ventilación puede provocar atmósferas con deficiencia de oxígeno o con presencia de gases tóxicos, suponiendo un riesgo de asfixia para quien acceda sin las mediciones y equipos apropiados.

¿Qué normativa regula la prevención de riesgos en el sector naval?

En españa, el marco legal principal es la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales. Esta ley establece las obligaciones generales del empresario, como la de evaluar los riesgos de cada puesto y planificar la acción preventiva.

Además de esta ley general, existen reales decretos que desarrollan aspectos más concretos. Por ejemplo, el real decreto 1215/1997 regula las disposiciones mínimas de seguridad para la utilización de los equipos de trabajo, un punto clave en la industria naval.

El incumplimiento de esta normativa no solo expone a los trabajadores a peligros, sino que también puede derivar en sanciones administrativas para la empresa y en responsabilidades civiles o penales en caso de accidente.

¿Qué medidas preventivas debe implementar una empresa en el sector naval?

La prevención de accidentes se basa en un enfoque proactivo que combina formación, equipamiento adecuado y protocolos de trabajo claros. No se trata de acciones aisladas, sino de una cultura de seguridad integrada en todas las fases del proceso productivo.

Programas de formación específica y continua

Todo trabajador debe recibir formación teórica y práctica sobre los riesgos de su puesto y las medidas de protección. Esta formación debe ser específica para las tareas que va a realizar, como trabajos en altura, soldadura o manejo de carretillas, y debe actualizarse periódicamente.

La correcta dotación y uso de equipos de protección individual (EPI)

La empresa está obligada a proporcionar a cada trabajador los epi adecuados para su función, sin coste alguno. Esto incluye, entre otros:

  • Cascos de seguridad para proteger de la caída de objetos.
  • Calzado de seguridad con puntera reforzada y suela antiperforación.
  • Guantes de protección para riesgos mecánicos o químicos.
  • Arneses de seguridad para los trabajos en altura.
  • Equipos de protección respiratoria en zonas con humos o gases.

Es responsabilidad de la empresa asegurar que los equipos están en buen estado y son utilizados correctamente por los empleados.

Protocolos de seguridad y mantenimiento de maquinaria

Se deben establecer procedimientos de trabajo seguros para cada tarea, especialmente para las de alto riesgo como el manejo de grúas o los trabajos en caliente. Asimismo, es vital un programa de mantenimiento preventivo de toda la maquinaria para evitar fallos técnicos que puedan causar un accidente.

¿Qué hacer si has sufrido un accidente laboral en la construcción naval?

Si a pesar de las medidas preventivas sufres un accidente, es importante que sepas cómo actuar. Lo primero es comunicar el incidente a tu superior directo y solicitar asistencia médica inmediata. La mutua de accidentes de trabajo de la empresa se encargará de tu atención sanitaria.

Documenta todo lo ocurrido. Anota la fecha, la hora, el lugar y cómo sucedió el accidente. Si hubo testigos, pide sus datos de contacto. Recopilar esta información será de gran ayuda para el proceso de reclamación.

Un accidente laboral puede dar derecho a una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. La cuantía dependerá de la gravedad de las lesiones, las secuelas y de si existió una falta de medidas de seguridad por parte de la empresa. Para valorar tu caso y defender tus derechos, es recomendable contar con asesoramiento legal especializado desde el primer momento.

Preguntas frecuentes sobre siniestralidad en el sector naval

A continuación, resolvemos algunas de las dudas más comunes que surgen tras un percance en el ámbito de la construcción naval.

¿Quién es el responsable de un accidente en un astillero?

La responsabilidad principal recae sobre la empresa, que tiene el deber de garantizar la seguridad de sus trabajadores. Si se demuestra que el accidente se produjo por una falta de medidas de seguridad, la empresa deberá responder por los daños causados.

¿Qué indemnización me corresponde por un accidente laboral?

El cálculo de la indemnización es complejo y depende de múltiples factores: la edad del trabajador, la gravedad de las lesiones, el tiempo de baja, las secuelas funcionales y estéticas, y el perjuicio económico. Un abogado especialista podrá calcular la cantidad que te corresponde.

¿Tengo derecho a una prestación por incapacidad?

Si las secuelas del accidente te impiden realizar tu trabajo habitual, puedes tener derecho a una prestación por incapacidad permanente. Existen diferentes grados (parcial, total, absoluta) en función de las limitaciones que te haya generado el accidente.

La seguridad en la construcción naval es una responsabilidad compartida, pero que exige un compromiso firme por parte de las empresas. Si has sufrido un accidente laboral en este sector, es fundamental que conozcas tus derechos y busques el respaldo de profesionales. Un abogado laboralista te guiará para que recibas la compensación que mereces por los daños sufridos.

Si necesitas asesoramiento legal tras un accidente en el sector naval, no dudes en contactar con nosotros. En Manuel Barba, como tus abogados laboralistas en Avilés (Asturias), estudiaremos tu caso para garantizar la defensa de tus derechos y conseguir la máxima indemnización posible.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...