Accidentes laborales: qué tipo de daños cubre la indemnización

Un accidente en el trabajo puede alterar por completo tu vida. Más allá del daño físico inmediato, las consecuencias económicas y personales pueden ser duraderas. Entender qué tipo de daños cubre la indemnización es el primer paso para proteger tus derechos y asegurar tu futuro.

La ley establece mecanismos para compensar al trabajador afectado. Esta compensación no solo cubre los gastos médicos, sino un abanico mucho más amplio de perjuicios que a menudo se desconocen. Aquí te explicamos de forma clara qué puedes reclamar.

¿Qué se considera exactamente un accidente de trabajo?

Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definición, recogida en la ley general de la seguridad social, es más amplia de lo que parece.

Cubre las lesiones producidas en el centro de trabajo y durante la jornada laboral. También incluye los accidentes ocurridos al ir o al volver del trabajo, conocidos como accidentes in itinere. Incluso ciertas enfermedades que no son estrictamente profesionales pero que se agravan por el trabajo pueden ser consideradas accidente laboral.

¿Quién es el responsable de pagar la indemnización?

La responsabilidad del pago puede recaer en diferentes actores, dependiendo de las circunstancias del accidente. Generalmente, la primera cobertura proviene de la mutua colaboradora con la seguridad social.

Sin embargo, si el accidente ocurrió por una falta de medidas de seguridad por parte de la empresa, existe una responsabilidad empresarial. En estos casos, además de la prestación de la seguridad social, el trabajador tiene derecho a una indemnización por daños y perjuicios. Esta se reclama directamente a la empresa y su aseguradora de responsabilidad civil.

Además, la ley contempla un «recargo de prestaciones». Si se demuestra que la empresa incumplió la normativa de prevención de riesgos laborales, todas las prestaciones económicas de la seguridad social que reciba el trabajador se incrementan entre un 30% y un 50%. Este recargo lo paga directamente la empresa.

¿Qué tipos de daños cubre la indemnización por accidente laboral?

La indemnización busca una reparación integral del daño sufrido. Para calcularla, los jueces y abogados utilizan por analogía el baremo de accidentes de tráfico. Este sistema permite valorar de forma objetiva los distintos perjuicios y se divide en tres grandes categorías.

El perjuicio personal básico: los días de curación

Este concepto se refiere al tiempo que tardas en curarte de las lesiones. Cubre el periodo de incapacidad temporal, es decir, los días de baja médica hasta que recibes el alta.

La compensación económica por este periodo varía según la intensidad del perjuicio. Se distingue entre días de perjuicio muy grave (estancia en la uci), grave (estancia hospitalaria) y moderado (baja laboral sin hospitalización). Cada día se valora con una cantidad económica específica.

El perjuicio personal particular: las secuelas permanentes

Una vez recibes el alta médica, pueden quedarte secuelas. Estas son las deficiencias físicas, intelectuales, orgánicas o sensoriales y los perjuicios estéticos que persisten de forma permanente.

  • Secuelas funcionales: Incluyen la pérdida de movilidad en una articulación, la pérdida de visión o audición, o el dolor crónico.
  • Daño moral por secuelas: El propio sistema de puntos del baremo ya compensa el sufrimiento físico y psíquico que acompaña a cada secuela.
  • Perjuicio estético: Son las cicatrices, cojeras o cualquier modificación visible de tu aspecto físico. Se valora de forma independiente a las secuelas funcionales.
  • Perjuicios por pérdida de calidad de vida: Si las secuelas te impiden disfrutar de actividades esenciales de la vida ordinaria o de tus aficiones, tienes derecho a una indemnización adicional. Esto es especialmente relevante en casos de gran invalidez.

El perjuicio patrimonial: las pérdidas económicas directas

Este apartado cubre todas las pérdidas económicas y gastos derivados del accidente. Se divide en dos conceptos bien diferenciados.

El primero es el daño emergente. Se trata de los gastos que has tenido que asumir a causa del accidente. Esto incluye:

  • Gastos de asistencia sanitaria futura, como prótesis o rehabilitación que necesites de por vida.
  • Costes de desplazamiento para recibir tratamiento médico.
  • Gastos de farmacia no cubiertos.
  • Costes de adaptación de la vivienda o del vehículo si las secuelas lo requieren.

El segundo concepto es el lucro cesante. Esta es la pérdida de ingresos que te ha provocado el accidente. Se calcula valorando la pérdida de capacidad de ganancia que tienes a causa de las secuelas. Si te conceden una incapacidad permanente, la indemnización por lucro cesante compensa la diferencia entre tu salario anterior y la pensión que vas a recibir.

¿Cómo se calcula la cuantía de la indemnización?

El cálculo de la indemnización es un proceso técnico que debe ser realizado por un abogado especialista. Se utiliza como referencia el sistema de valoración de la ley 35/2015, conocido como baremo de tráfico, por la objetividad de sus criterios.

Para determinar la cuantía final, se suman las cantidades correspondientes a cada concepto. Se valoran los días de curación, se puntúan las secuelas según su gravedad y se cuantifican los perjuicios patrimoniales (gastos y pérdida de ingresos). Factores como la edad del lesionado y el grado de incapacidad resultante son determinantes en el cálculo final.

¿Qué pasos debo seguir para reclamar mi indemnización en asturias?

Actuar de forma ordenada desde el principio es la mejor garantía para una reclamación exitosa. Lo primero y más importante es acudir a recibir asistencia médica inmediata y notificar el suceso a tu empresa.

A partir de ahí, el proceso suele seguir estas fases:

  1. Recopila toda la documentación: Guarda cada informe médico, parte de baja, facturas de farmacia o rehabilitación y cualquier comunicación con la empresa o la mutua.
  2. Valora tus lesiones con un perito: Un perito médico independiente valorará el alcance real de tus lesiones y secuelas. Su informe es una pieza clave en la negociación.
  3. Contacta con un abogado especialista: Un abogado laboralista analizará tu caso, calculará la indemnización que te corresponde y diseñará la estrategia de reclamación.
  4. Inicia la reclamación extrajudicial: Tu abogado enviará una reclamación formal a la aseguradora de la empresa, intentando alcanzar un acuerdo amistoso.
  5. Presenta una demanda judicial: Si la empresa o su aseguradora no ofrecen una compensación justa, el siguiente paso es acudir a la vía judicial para que un juez determine la indemnización.

Preguntas frecuentes sobre la indemnización laboral

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar la indemnización?

El plazo general para reclamar la indemnización por responsabilidad civil a la empresa es de un año. Este plazo empieza a contar desde el momento en que se estabilizan las lesiones y se conocen todas las secuelas, lo que suele coincidir con el alta médica.

¿Necesito un abogado para reclamar por un accidente de trabajo?

No es legalmente obligatorio, pero sí muy recomendable. Las empresas y las aseguradoras tienen sus propios equipos jurídicos. Acudir sin un abogado especialista en derecho laboral te sitúa en una posición de clara desventaja para negociar o litigar por una compensación justa.

¿Qué pasa si el accidente fue por una imprudencia mía?

Depende del grado de imprudencia. Si se trata de una imprudencia temeraria, es decir, una actuación completamente ajena a las normas de seguridad y al sentido común, podrías perder el derecho a la indemnización. Sin embargo, la imprudencia profesional, que es la derivada del exceso de confianza por la costumbre en el trabajo, no elimina el derecho a ser indemnizado.

Si has sufrido un accidente de trabajo y necesitas orientación, es momento de actuar. Un asesoramiento correcto desde el inicio puede marcar la diferencia en el resultado de tu reclamación. En manuel barba abogados somos especialistas en derecho laboral en avilés y podemos ayudarte a defender tus derechos.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...