Cuánto puedes recibir por una indemnización por accidente laboral

Sufrir un percance en el puesto de trabajo genera una gran incertidumbre. Una de las dudas principales es qué compensación económica te corresponde. La indemnización por accidente laboral no es una cantidad fija, sino que depende de múltiples factores que vamos a explicarte de forma clara.

Aquí entenderás qué es exactamente un accidente de trabajo, qué tipos de indemnizaciones existen y cómo se calculan. Te guiaremos a través del proceso de reclamación para que conozcas tus derechos y los pasos que debes dar para defenderlos.

¿Qué se considera exactamente un accidente laboral?

La ley lo define como toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definición abarca más situaciones de las que comúnmente se piensa.

Para que una lesión sea reconocida como accidente laboral, debe existir una relación directa de causa-efecto entre el trabajo y la lesión. No importa si la empresa tuvo o no la culpa en un primer momento.

Algunos ejemplos claros incluyen:

  • Caídas desde altura, golpes con objetos o maquinaria.
  • Lesiones musculares por sobreesfuerzos al levantar cargas.
  • Accidentes de tráfico yendo o volviendo del trabajo, conocidos como accidentes in itinere.
  • Enfermedades que se contraen exclusivamente por la actividad laboral.

¿Qué tipos de indemnización por accidente de trabajo existen?

La compensación económica que puedes recibir no es única. Existen diferentes vías para ser resarcido por los daños sufridos. Principalmente, hablamos de tres grandes grupos que pueden ser compatibles entre sí.

El baremo de accidentes: la compensación por secuelas

Cuando un accidente laboral deja secuelas permanentes, tienes derecho a una indemnización por los daños y perjuicios. Esta compensación se calcula utilizando por analogía el baremo de accidentes de tráfico.

Este sistema asigna una puntuación económica a cada tipo de secuela, ya sea física o psicológica. La cantidad final dependerá de la gravedad de las lesiones, los días de baja y la edad del trabajador accidentado.

La indemnización por convenio colectivo: un plus a considerar

Muchos convenios colectivos establecen una indemnización adicional en caso de accidente laboral. Se trata de una cantidad a tanto alzado que la empresa debe abonar a través de su seguro de convenio.

Esta cuantía es independiente de otras compensaciones. Es necesario revisar el convenio que aplica a tu sector para saber si tienes derecho a esta mejora y cuál es su importe.

El recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad

Si el accidente ocurre por una negligencia del empresario, la situación cambia. La ley prevé una sanción económica cuando no se han cumplido las normas de prevención de riesgos laborales.

Esta sanción, llamada recargo de prestaciones, implica un aumento de entre el 30% y el 50% en todas las prestaciones económicas que recibas de la seguridad social. Este recargo lo paga directamente la empresa responsable.

¿Cómo se calcula la cuantía de una indemnización laboral?

Calcular el importe final es un proceso técnico que evalúa varios elementos. No hay una calculadora automática, ya que cada caso tiene sus propias particularidades. Un abogado laboralista es la figura que puede darte una estimación precisa.

Factores clave que determinan el importe

Para determinar la cuantía se tienen en cuenta principalmente los siguientes conceptos basados en el baremo:

  • Perjuicio personal básico. Se refiere a los días de baja o de curación. Se distinguen entre días de perjuicio muy grave, grave y moderado.
  • Perjuicio personal particular. Valora la pérdida temporal de calidad de vida, como los días de hospitalización o la inmovilización en domicilio. También cubre las intervenciones quirúrgicas.
  • Secuelas funcionales y estéticas. Un médico perito valora las limitaciones físicas y las cicatrices o daños estéticos permanentes. A cada secuela se le asignan puntos que se traducen en dinero.
  • Perjuicio patrimonial. Cubre tanto los gastos derivados del accidente (daño emergente) como la pérdida de ingresos (lucro cesante). Esto incluye gastos de farmacia, rehabilitación o la pérdida de capacidad de generar ingresos a futuro.

¿Qué pasos debo seguir para reclamar la indemnización?

Actuar de forma ordenada desde el primer momento es la mejor garantía para que tu reclamación tenga éxito. Un procedimiento bien documentado evita problemas con la mutua o la empresa.

Estos son los pasos fundamentales que debes seguir:

  1. Notifica el accidente y busca atención médica. Comunica inmediatamente a tu superior lo que ha ocurrido. Acude a la mutua colaboradora de tu empresa para recibir asistencia y que emitan el parte de accidente.
  2. Guarda toda la documentación. Conserva cada informe médico, parte de baja, facturas de farmacia o rehabilitación y cualquier comunicación con la empresa o la mutua.
  3. Sigue el tratamiento médico. Es importante cumplir con todas las indicaciones de los médicos de la mutua para asegurar una correcta recuperación y que quede constancia de la evolución de las lesiones.
  4. Espera al alta médica. La reclamación por secuelas solo puede iniciarse cuando el tratamiento ha finalizado y las lesiones se han estabilizado. Es en este momento cuando se puede valorar el alcance real del daño.
  5. Busca asesoramiento legal especializado. Un abogado laboralista analizará tu caso, recopilará los informes periciales necesarios y negociará con la aseguradora o defenderá tu caso en los tribunales.

¿Cuáles son los plazos para iniciar la reclamación?

El tiempo es un factor determinante en cualquier reclamación legal. En el caso de los accidentes de trabajo, el plazo general para reclamar la indemnización por daños y perjuicios es de un año.

Este plazo de prescripción empieza a contar desde el momento del alta médica definitiva. Es decir, desde que las secuelas se consideran estabilizadas y no se espera una nueva mejoría.

No dejes pasar el tiempo. Iniciar los trámites con antelación permite preparar el caso con la solidez necesaria.

Preguntas frecuentes sobre accidentes laborales

Existen muchas dudas recurrentes entre los trabajadores que sufren un accidente. A continuación, respondemos a algunas de las más habituales de forma directa.

¿La mutua puede obligarme a coger el alta médica?

La mutua puede proponer el alta, pero si no estás de acuerdo por no encontrarte recuperado, puedes impugnarla. Este procedimiento se realiza ante el instituto nacional de la seguridad social (inss), que revisará tu caso.

¿Qué ocurre si el accidente fue mi culpa por una distracción?

Incluso si hubo una imprudencia no temeraria por tu parte, sigues teniendo derecho a las prestaciones por accidente de trabajo. La protección legal al trabajador es muy amplia en estos casos.

¿Tengo derecho a indemnización si no tuve baja médica?

Sí, es posible. Si el accidente te ha dejado secuelas permanentes, aunque no hayas necesitado una baja laboral, puedes reclamar una indemnización por esas lesiones. La clave es la existencia de un daño permanente, no la baja.

Si has sufrido un accidente en tu trabajo y tienes dudas sobre cómo actuar, es el momento de buscar ayuda profesional. En Manuel Barba, como abogados laboralistas en Avilés (Asturias), estudiaremos tu caso para asegurar que recibas la máxima indemnización que te corresponde. Permítenos defender tus derechos y acompañarte durante todo el proceso.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...