Cuánto tiempo tengo para reclamar una indemnización por accidente laboral

Tras sufrir un accidente en el trabajo, una de las dudas más importantes es el tiempo disponible para actuar. la ley establece unos límites temporales para poder solicitar una compensación económica por los daños sufridos. conocer estos plazos es determinante para no perder el derecho a recibirla.

De forma general, el plazo para reclamar es de un año. sin embargo, este periodo puede variar según la vía de reclamación y el momento exacto en que empieza a contar, por lo que es importante entender los detalles.

¿cuál es el plazo general para reclamar la indemnización por accidente laboral?

El plazo más conocido y habitual para reclamar una indemnización por un accidente de trabajo es de un año. este periodo se aplica principalmente a las reclamaciones por responsabilidad civil contra la empresa. es decir, cuando se busca una compensación por daños y perjuicios que no cubre directamente la seguridad social.

Este marco temporal de un año está fijado en el código civil, concretamente en su artículo 1968.2. si se supera este tiempo sin haber realizado ninguna acción formal, el derecho a reclamar prescribe y ya no será posible obtener una indemnización por esta vía.

¿desde qué momento exacto empieza a contar el plazo para reclamar?

Determinar el día de inicio del plazo es una de las cuestiones más complejas y donde surgen más errores. no siempre empieza a contar desde el día del accidente. el punto de partida depende de la evolución de las lesiones del trabajador.

El término técnico para este día de inicio es «dies a quo». la jurisprudencia del tribunal supremo ha aclarado que el plazo de un año comienza cuando la persona afectada conoce el alcance definitivo de sus secuelas. esto significa que el contador se activa en el momento en que las lesiones se han estabilizado y ya no se espera una mejoría con tratamiento médico.

Los escenarios más comunes para el inicio del cómputo son:

  • el día del alta médica. si el trabajador se recupera por completo y recibe el alta, el plazo de un año empieza a contar desde esa fecha.
  • la fecha de la resolución de incapacidad permanente. si las secuelas son de tal gravedad que derivan en una incapacidad permanente, el plazo comenzará a contar desde que el instituto nacional de la seguridad social (inss) emite la resolución firme que reconoce dicha incapacidad y su grado.
  • el día de la estabilización de las secuelas. en casos donde no hay una baja prolongada pero quedan secuelas, el plazo se inicia cuando un informe médico determina que estas son definitivas y no van a cambiar.

¿existen plazos diferentes según el tipo de reclamación?

Sí, el plazo de un año no es el único que existe. dependiendo de lo que se reclame y a quién, los periodos pueden ser distintos. es importante diferenciar las vías de reclamación para aplicar el plazo correcto.

plazo para reclamaciones a la seguridad social

Si el accidente se produjo por una falta de medidas de seguridad por parte de la empresa, el trabajador tiene derecho a solicitar un recargo de prestaciones. esto es un incremento de entre un 30% y un 50% en las prestaciones económicas que recibe de la seguridad social, como la pensión de incapacidad. el plazo para solicitar este recargo es de cinco años.

plazo para reclamaciones por responsabilidad civil al empresario

Como se mencionó, esta es la vía para reclamar una indemnización por daños y perjuicios (secuelas, daño moral, perjuicio económico). el plazo es de un año desde que las secuelas son definitivas. esta reclamación cubre conceptos que la seguridad social no abona.

plazo en caso de un proceso penal

Si el accidente laboral constituye un delito (por ejemplo, por una imprudencia grave del empresario), se inicia un proceso penal. mientras este proceso esté abierto, el plazo para la reclamación civil de un año queda interrumpido. una vez que haya una sentencia firme en la vía penal, se reactivará el plazo para reclamar la indemnización en la vía civil si no se ha hecho ya en el propio juicio penal.

¿cómo puede interrumpirse el plazo de prescripción y qué significa?

Interrumpir la prescripción significa «poner a cero» el contador del plazo. es una acción que realiza el trabajador para comunicar a la parte responsable que no renuncia a su derecho a reclamar. una vez interrumpido, el plazo de un año vuelve a empezar a contar desde el principio.

Esta acción es una herramienta muy útil para ganar tiempo mientras se recopila documentación o se intenta una negociación. las formas más seguras de interrumpir la prescripción son:

  • enviar un burofax. es la forma más habitual y segura. se envía una comunicación fehaciente a la empresa y a su aseguradora, reclamando la indemnización y dejando constancia del envío y su contenido.
  • presentar una papeleta de conciliación. iniciar un acto de conciliación administrativa o mediación también interrumpe el plazo.
  • interponer una demanda judicial. la presentación de la demanda ante el juzgado correspondiente es la forma definitiva de interrumpir la prescripción.

¿qué ocurre si dejo pasar el plazo para reclamar?

La consecuencia de no actuar dentro del plazo legal es la pérdida definitiva del derecho a recibir una indemnización. la prescripción de la acción implica que, aunque el trabajador tuviera derecho a una compensación, ya no puede exigirla judicialmente. el juzgado desestimaría la demanda sin entrar a valorar el fondo del asunto.

Por este motivo, es fundamental tener un control riguroso de las fechas clave. dejar pasar el tiempo por desconocimiento o por esperar a que la empresa actúe voluntariamente puede tener consecuencias económicas muy negativas para el trabajador y su familia.

¿qué pasos debo seguir para reclamar mi indemnización a tiempo en asturias?

Para asegurar que una reclamación se realiza correctamente y dentro de los plazos, es recomendable seguir un proceso ordenado. actuar con previsión garantiza que no se pierdan derechos por el camino.

recopilar toda la documentación médica y del accidente

Desde el primer momento, es importante guardar todos los documentos relacionados con el accidente. esto incluye informes de urgencias, partes de baja y alta, informes de especialistas, pruebas diagnósticas y cualquier comunicación con la mutua o la empresa. también son útiles fotografías del lugar del accidente o datos de posibles testigos.

comunicar el accidente a la empresa y a la mutua

La empresa debe ser notificada del accidente de inmediato para que emita el correspondiente parte de accidente. es fundamental asegurarse de que tanto la empresa como la mutua laboral tienen constancia de lo ocurrido y de que las lesiones derivan de un suceso en el ámbito laboral.

buscar asesoramiento legal especializado

La gestión de los plazos y la complejidad de las reclamaciones hacen recomendable contar con un abogado laboralista. un profesional analizará tu caso, determinará el día exacto en que empieza a contar el plazo y se encargará de realizar las acciones necesarias para interrumpir la prescripción si fuera necesario.

preguntas frecuentes sobre el plazo de reclamación por accidente

¿el plazo es el mismo para un accidente «in itinere»?

Sí, los accidentes ocurridos al ir o volver del trabajo se consideran accidentes laborales a efectos de reclamación. por tanto, el plazo general para reclamar una indemnización por responsabilidad civil también es de un año desde la estabilización de las secuelas.

¿y si el accidente causa una enfermedad profesional?

En el caso de las enfermedades profesionales, el plazo de un año no empieza a contar hasta que se diagnostica la enfermedad y se determina su origen laboral. el cómputo se inicia desde la fecha de la resolución firme que reconoce la enfermedad profesional, ya que es en ese momento cuando el trabajador tiene pleno conocimiento del daño sufrido.

¿puedo reclamar si el accidente fue en parte por mi culpa?

Sí, aunque el trabajador haya tenido parte de la responsabilidad, puede tener derecho a una indemnización. en estos casos se puede dar una concurrencia de culpas, lo que podría llevar a una reducción del importe de la indemnización, pero no suele eliminar el derecho a reclamar por completo. cada caso debe ser evaluado de forma individual.

Entender los plazos es el primer paso para proteger tus derechos. la diferencia entre actuar a tiempo o no hacerlo puede significar el acceso a una compensación económica que ayude a paliar las consecuencias de un accidente.

Si has sufrido un accidente laboral y tienes dudas sobre cómo y cuándo reclamar, es momento de buscar ayuda profesional. en nuestro despacho, manuel barba abogados, somos especialistas en derecho laboral en avilés (asturias) y podemos guiarte en todo el proceso para asegurar que tu reclamación se presente correctamente y a tiempo.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...