¿Qué es una investigación interna por accidente de trabajo y por qué es obligatoria?
Una investigación interna es el proceso de análisis que una empresa debe iniciar tras ocurrir un accidente laboral en sus instalaciones.
Su propósito es identificar las causas que provocaron el incidente para evitar que vuelva a suceder.
La ley de prevención de riesgos laborales establece la obligación del empresario de llevar a cabo este análisis cuando se producen daños a la salud de los trabajadores.
¿Cuáles son los objetivos principales de esta investigación?
La investigación de un accidente laboral no busca encontrar culpables, sino soluciones.
Sus metas principales son el conocimiento de los hechos, la identificación de causas directas e indirectas y la planificación de medidas correctoras.
- Descubrir las causas técnicas, humanas y organizativas que originaron el accidente.
- Implementar acciones preventivas para eliminar o reducir los riesgos detectados.
- Cumplir con las obligaciones legales y evitar posibles sanciones administrativas.
- Servir como base documental ante una reclamación de indemnización o un proceso judicial.
¿Quién debe realizar la investigación dentro de la empresa?
La responsabilidad de la investigación recae en la propia empresa, que puede designar a personal competente para ello.
Normalmente, esta tarea es asumida por el servicio de prevención de riesgos laborales, ya sea propio o ajeno.
También pueden participar mandos directos del trabajador accidentado y miembros del comité de seguridad y salud.
¿Cómo se desarrolla una investigación interna paso a paso?
Para que sea eficaz, el proceso debe ser sistemático y estructurado.
Seguir una metodología clara garantiza que no se omita información relevante y que las conclusiones sean objetivas.
Estos son los pasos fundamentales que deben seguirse.
Paso 1: actuación inmediata y aseguramiento de la zona
Lo primero es atender al trabajador accidentado y comunicar el suceso a los servicios de emergencia si es necesario.
Se debe acordonar la zona del accidente para evitar que se alteren las pruebas.
Es importante no modificar el escenario hasta que se hayan recogido todos los datos posibles.
Paso 2: recogida de datos y pruebas objetivas
Esta fase consiste en recopilar toda la información tangible sobre el suceso.
Se deben tomar fotografías y vídeos del lugar, de los equipos implicados y de cualquier elemento que pudiera haber influido.
También se revisará documentación como la evaluación de riesgos del puesto, los manuales de la maquinaria o los registros de formación del empleado.
Paso 3: realización de entrevistas a testigos
Las entrevistas son una fuente de información muy valiosa para reconstruir los hechos.
Se debe hablar con el trabajador accidentado, si su estado lo permite, y con cualquier persona que presenciara el accidente.
Las entrevistas deben realizarse de forma individual, en un ambiente tranquilo y sin emitir juicios de valor.
Paso 4: análisis de las causas raíz del accidente
Con toda la información recopilada, se procede a determinar por qué ocurrió el accidente.
No basta con identificar la causa inmediata, como un resbalón.
Hay que profundizar para encontrar las causas raíz, como una mancha de aceite no limpiada (falta de procedimiento) o una iluminación deficiente (condición de trabajo insegura).
Paso 5: elaboración del informe final y propuestas de mejora
Todo el proceso culmina con un informe escrito que detalla los hechos, la metodología usada y las causas identificadas.
Este documento debe incluir un plan de acción con medidas correctoras específicas, plazos de ejecución y responsables de su implementación.
El informe es la prueba documental del cumplimiento de la obligación legal de investigar.
¿Qué consecuencias legales tiene una investigación mal ejecutada?
Una investigación deficiente o inexistente puede acarrear sanciones para la empresa y perjudicar el derecho del trabajador a una compensación.
Las implicaciones varían según la gravedad del incumplimiento y las lesiones sufridas.
Para la empresa: del recargo de prestaciones a la responsabilidad penal
La inspección de trabajo y seguridad social puede imponer sanciones económicas si detecta que la investigación no se realizó o se hizo de forma incorrecta.
Si se demuestra una relación directa entre el accidente y la falta de medidas de seguridad, un juez puede imponer un recargo de prestaciones.
Este recargo supone un aumento de entre el 30% y el 50% en las prestaciones económicas del trabajador, coste que asume directamente la empresa.
Para el trabajador: cómo afecta a tu indemnización
Un informe de accidente bien fundamentado es una prueba clave para reclamar una indemnización por daños y perjuicios.
Si la investigación no identifica la negligencia empresarial, el trabajador pierde una herramienta de gran valor para demostrar la responsabilidad de la compañía.
Esto puede dificultar o reducir la cuantía de la compensación económica que le corresponde por las secuelas sufridas.
¿Cómo puede un abogado laboralista ayudarte en este proceso?
La figura del abogado laboralista es un apoyo tanto para la empresa como para el trabajador.
Para la empresa, un abogado puede supervisar que la investigación se realice conforme a la ley, garantizando la validez del informe y minimizando riesgos legales.
Para el trabajador, el asesoramiento legal asegura que sus derechos sean defendidos y que la investigación sea objetiva para poder reclamar la indemnización que corresponde.
Si has sufrido un accidente laboral o necesitas gestionar una investigación en tu empresa, es recomendable contar con asesoramiento experto.
En Manuel Barba somos abogados laboralistas en Avilés (Asturias) especializados en accidentes de trabajo y podemos ayudarte a defender tus intereses.

