Qué documentos necesitas para presentar una reclamación por accidente de trabajo

Sufrir un accidente de trabajo genera una enorme incertidumbre. Además de la preocupación por tu salud, surgen dudas sobre los pasos a seguir para reclamar una indemnización justa. La clave para un proceso exitoso reside en la correcta recopilación y presentación de documentos. Una gestión documental inadecuada puede retrasar o incluso anular tus derechos.

Este artículo sirve como una guía clara y directa sobre la documentación que necesitas. Te explicaremos qué papeles son necesarios, cómo organizarlos y qué plazos debes cumplir para defender tus intereses en Asturias. Tanto si eres trabajador como empresario, esta información te ayudará a afrontar la situación con mayor seguridad.

¿Qué se considera un accidente de trabajo según la ley?

Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo. Esta definición, recogida en el artículo 156 de la ley general de la seguridad social, abarca más de lo que parece. No se limita a una caída o un golpe dentro del centro de trabajo.

También se incluyen los accidentes ocurridos al ir o al volver del trabajo, conocidos como accidentes in itinere. Además, se contemplan las enfermedades que, no siendo profesionales, se contraen a causa de la realización del trabajo. Entender este concepto es el primer paso para saber si tu caso puede dar lugar a una reclamación.

¿Cuáles son los pasos iniciales justo después de un accidente laboral?

Actuar con rapidez y de forma ordenada es determinante tras un accidente. Los primeros momentos definen en gran medida las posibilidades de éxito de una futura reclamación. La improvisación puede perjudicarte seriamente.

Recibir asistencia médica urgente

Tu salud es la prioridad. Debes acudir a la mutua colaboradora con la seguridad social que tenga asignada tu empresa. Si la situación es grave, acude al centro de urgencias más cercano e informa de que el motivo es un accidente laboral. Es importante que todos los informes médicos reflejen desde el inicio que las lesiones derivan de un suceso en el trabajo.

Notificar a la empresa

Comunica lo ocurrido a tu superior o al departamento correspondiente de inmediato. La empresa está obligada a emitir el parte de accidente de trabajo. Este documento oficializa el suceso y es la piedra angular de todo el procedimiento.

Recopilar pruebas iniciales

Si es posible, recoge evidencias del accidente. Fotografías del lugar, de la maquinaria implicada o de la falta de medidas de seguridad pueden ser de gran ayuda. Apunta también el nombre y contacto de los compañeros que presenciaron los hechos. Estos testigos pueden ser un apoyo importante más adelante.

¿Qué documentos son necesarios para iniciar la reclamación?

La base de cualquier reclamación es un conjunto de documentos que prueban el accidente, las lesiones y la relación laboral. Tenerlos organizados y completos agiliza el trabajo de tu abogado y fortalece tu posición frente a la empresa o la mutua.

  • Parte de accidente de trabajo: Es el documento oficial que emite la empresa. Asegúrate de que describe los hechos de forma precisa y que la fecha y hora son correctas.

  • Informes médicos detallados: Incluye todos los informes de urgencias, de especialistas y de seguimiento. Deben especificar el diagnóstico, el tratamiento pautado y una valoración de las posibles secuelas.

  • Partes de baja y alta médica: Son los documentos que emite el servicio público de salud o la mutua y que acreditan el periodo de incapacidad temporal.

  • Contrato de trabajo y nóminas: Sirven para demostrar tu relación laboral con la empresa, tu categoría profesional y tu salario, datos que influyen en el cálculo de la indemnización.

  • Comunicaciones con la empresa y la mutua: Guarda copias de todos los correos electrónicos, burofax o cualquier comunicación escrita. Son una prueba de las gestiones realizadas.

¿Cómo se presenta la reclamación y qué plazos existen en asturias?

La reclamación se presenta ante la jurisdicción social. Sin embargo, antes de llegar a la vía judicial, a menudo es necesario agotar una vía administrativa previa o intentar una mediación. Conocer los tiempos es vital para no perder tus derechos.

La vía administrativa previa

En muchos casos, antes de demandar, se debe presentar una reclamación previa ante el instituto nacional de la seguridad social (inss). Este organismo emitirá una resolución. Si es desfavorable, se abren las puertas de la vía judicial para impugnarla.

El plazo legal para reclamar

El plazo general para reclamar una indemnización por daños y perjuicios es de un año. Es muy importante saber desde cuándo empieza a contar este plazo. No es desde la fecha del accidente, sino desde el momento en que las secuelas se estabilizan y se tiene el alta médica definitiva o se declara una incapacidad permanente.

¿Qué errores comunes debes evitar en tu reclamación?

El error más común es no documentar todo desde el primer momento o aceptar una oferta inicial de la aseguradora sin consultar. La precipitación o el desconocimiento pueden llevar a cometer fallos que debiliten tu caso.

  • No comunicar el accidente a tiempo: La tardanza en notificar el suceso a la empresa puede ser utilizada en tu contra para dudar de la veracidad del accidente.

  • Firmar documentos sin entenderlos: Nunca firmes un finiquito o cualquier documento de la mutua o la empresa sin que lo revise un abogado. Podrías estar renunciando a tus derechos.

  • Faltar a citas médicas de la mutua: Tu colaboración en el proceso de curación es obligatoria. No acudir a las revisiones puede interpretarse como una falta de interés y perjudicar tu reclamación.

  • No recopilar datos de testigos: Confiar en que tus compañeros declararán a tu favor sin haber hablado con ellos antes es un riesgo. Asegúrate de tener su apoyo.

Documentación clave para el empresario: ¿cómo defenderse?

El empresario debe demostrar que cumplió con sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. Una defensa sólida se basa en tener la documentación de prevención al día y en orden.

  • Evaluación de riesgos del puesto: Documento que identifica los peligros del puesto de trabajo y planifica las medidas preventivas para evitarlos.

  • Justificante de entrega de epis: Es el registro firmado por el trabajador que acredita que ha recibido los equipos de protección individual necesarios para su labor.

  • Registros de formación en prl: Certificados que demuestran que el trabajador ha recibido la formación e información adecuadas sobre los riesgos de su puesto.

  • Investigación interna del accidente: Un informe que analiza las causas del siniestro y propone medidas correctoras para que no vuelva a ocurrir.

Si has sufrido un accidente laboral y necesitas defender tus derechos en avilés o cualquier punto de asturias, contar con un abogado laboralista es tu mejor garantía. En manuel barba te ofrecemos la asesoría experta que necesitas para que tu única preocupación sea tu recuperación. Contacta con nosotros para evaluar tu caso.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...