Un accidente laboral es una situación que genera incertidumbre y preocupación. Si además de lidiar con la lesión, tu empresa se niega a cubrir los gastos médicos, el estrés puede ser abrumador. Es importante que sepas que la ley te protege y existen pasos claros para defender tus derechos.
La negativa de una empresa a asumir su responsabilidad no es el final del camino. Tienes a tu disposición mecanismos legales para asegurar que recibas tanto la atención sanitaria que necesitas como la compensación que te corresponde. Aquí te explicamos el proceso de forma clara.
¿Quién es el responsable de pagar los gastos médicos tras un accidente de trabajo?
La responsabilidad de cubrir todos los gastos médicos derivados de un accidente laboral recae siempre en la empresa. Esta obligación se gestiona a través de la mutua colaboradora con la seguridad social que la empresa tenga contratada. El trabajador nunca debe pagar por su tratamiento.
Esta cobertura incluye la asistencia de urgencia, las intervenciones quirúrgicas, la hospitalización y la rehabilitación. También abarca los productos farmacéuticos y las prótesis que sean necesarias para tu recuperación completa. Cualquier intento de la empresa de eludir esta obligación es ilegal.
¿Qué pasos iniciales debo seguir si la empresa rechaza la cobertura?
Si recibes una negativa por parte de tu empresa, es momento de actuar de forma metódica. No dejes que la situación te paralice. Sigue estos pasos para construir una base sólida para tu reclamación.
Comunica tu situación por escrito. Envía una comunicación fehaciente, como un burofax, a la empresa y a la mutua. En ella debes exponer el accidente y solicitar formalmente la cobertura de todos los gastos médicos.
Acude a tu médico de la seguridad social. Explícale lo ocurrido y que la mutua se ha negado a tratarte. El médico de cabecera te dará la baja por enfermedad común, pero es importante que en el informe se refleje que la causa es un accidente laboral pendiente de valoración.
Reúne toda la documentación. Guarda cada informe médico, factura de farmacia, tiques de taxi para desplazamientos y cualquier otro gasto. Todo documento es una prueba para una futura reclamación de cantidad.
¿Qué ocurre si la mutua alega que mi lesión no es un accidente laboral?
Es una táctica habitual que las mutuas intenten calificar una lesión como enfermedad común. Lo hacen para evitar hacerse cargo de los costes del tratamiento y de la prestación por incapacidad temporal. Si esto te sucede, debes iniciar un procedimiento de determinación de contingencias.
Este trámite se presenta ante el instituto nacional de la seguridad social (inss). Su objetivo es que un equipo de valoración médica revise tu caso y determine oficialmente que el origen de tu baja es profesional y no común. Este reconocimiento obliga a la mutua a asumir sus responsabilidades con carácter retroactivo.
¿Cómo puedo reclamar formalmente los gastos que he tenido que adelantar?
Una vez que tienes la documentación que acredita el accidente y los gastos, puedes iniciar la reclamación. La primera vía es presentar una reclamación directa a la empresa y a la mutua. Si no responden o se niegan de nuevo, existen otras opciones.
Puedes presentar una denuncia ante la inspección de trabajo y seguridad social. Este organismo investigará los hechos y puede levantar un acta de infracción contra la empresa, obligándola a cumplir. Si esta vía no es suficiente, el siguiente paso es la reclamación judicial, donde un juez decidirá sobre tu caso.
La importancia de los plazos en tu reclamación
En el ámbito del derecho laboral, los plazos son un factor determinante. El plazo general para reclamar cantidades adeudadas, como los gastos médicos, es de un año. Este tiempo empieza a contar desde el momento en que se pueden reclamar.
Por este motivo, es recomendable no demorar las acciones. Cuanto antes inicies el proceso de reclamación, más sencillo será recopilar pruebas y evitar que tu derecho a reclamar prescriba. La agilidad es una ventaja a tu favor.
¿Qué derechos adicionales tengo como trabajador afectado?
Además de la cobertura de los gastos médicos, un accidente laboral puede dar lugar a otros derechos. Si del accidente se derivan secuelas, tienes derecho a una indemnización por lesiones permanentes no invalidantes. La cuantía se establece en un baremo legal.
Si las secuelas te impiden realizar tu trabajo habitual, podrías solicitar una incapacidad permanente. Dependiendo del grado reconocido, esta puede conllevar una prestación económica vitalicia. Es un derecho que busca compensar la pérdida de tu capacidad de ganancia.
¿Por qué es recomendable contar con un abogado laboralista en avilés?
Enfrentarse a una empresa y a una mutua puede ser un proceso complejo y desigual. Estas entidades cuentan con equipos jurídicos experimentados. Contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho laboral equilibra la balanza.
Un profesional te guiará en cada paso del proceso de reclamación. Se asegurará de que se cumplen todos los plazos y de que la documentación presentada es la correcta. Su intervención maximiza tus posibilidades de éxito, permitiéndote a ti centrarte en lo más importante: tu recuperación.
Si has sufrido un accidente laboral y tu empresa en asturias se niega a cubrir los gastos, no estás solo. En manuel barba abogados somos especialistas en la defensa de los derechos de los trabajadores. Contacta con nuestro despacho en avilés y lucharemos para conseguir lo que te corresponde.

