Qué hacer si la mutua no reconoce tu accidente laboral como tal

La notificación de la mutua ha llegado y confirma tus sospechas.

Consideran que tu lesión no es un accidente laboral, sino una enfermedad común.

Este es un punto de partida lleno de incertidumbre y preocupación para cualquier trabajador.

No solo afecta a tu salud, sino también a tus derechos económicos y a la cobertura que recibes.

Pero una negativa de la mutua no es el final del camino, es el comienzo de un procedimiento de reclamación.

Aquí te explicamos de forma clara qué hacer para defender que tu baja es una contingencia profesional.

¿Por qué la mutua rechaza un accidente de trabajo?

Una mutua puede rechazar tu accidente por varias razones concretas.

Casi siempre se centran en la falta de pruebas que demuestren la relación directa entre la lesión y tu actividad laboral.

Entender sus argumentos es el primer paso para poder rebatirlos.

Los motivos más habituales son:

  • Falta de nexo causal. La mutua no ve una conexión clara entre el trabajo que realizabas y la lesión sufrida.
  • Existencia de patologías previas. Argumentan que tu dolencia es degenerativa o que ya existía antes del supuesto accidente.
  • Ausencia de un hecho súbito y violento. Ocurre en lesiones que aparecen de forma progresiva, como dolores de espalda o tendinitis.
  • Incoherencias en tu relato. Si tu versión de los hechos cambia o no coincide con la de posibles testigos.

La mutua defenderá su postura para calificar la baja como enfermedad común.

Esto les supone un menor coste, pero para ti implica una gran pérdida de derechos.

¿Qué pasos debo seguir si la mutua no considera mi accidente como laboral?

Si recibes la negativa de la mutua, debes actuar con método.

El procedimiento para reclamar está regulado y requiere cumplir con plazos y presentar la documentación adecuada.

No es un proceso complicado, pero sí exige ser riguroso.

Paso 1: Recopila toda la documentación

Las pruebas son la base de cualquier reclamación.

Desde el primer momento, debes guardar cada informe y comunicación.

Tu objetivo es construir un caso sólido que no deje lugar a dudas.

Asegúrate de tener:

  • Informes médicos. El informe de urgencias del día del accidente es fundamental, junto con todos los informes de seguimiento.
  • Parte de accidente. Solicita a tu empresa una copia del parte de accidente que debieron cumplimentar.
  • Comunicaciones con la empresa. Guarda correos electrónicos, mensajes o cualquier registro donde informes de tu lesión.
  • Testigos. Si algún compañero presenció el accidente, su testimonio puede ser de gran ayuda.
  • Documentación gráfica. Fotos o vídeos del lugar del accidente o de la maquinaria implicada si es relevante.

Paso 2: Presenta una reclamación para determinar la contingencia

Con la documentación en tu poder, el siguiente paso es iniciar un procedimiento de determinación de contingencias.

Este trámite se realiza ante el instituto nacional de la seguridad social (inss).

Su finalidad es que un órgano imparcial decida si el origen de tu baja es laboral o común.

Puedes iniciar este procedimiento por tu cuenta o a través de un abogado laboralista.

Paso 3: El procedimiento ante el inss

Una vez presentada la solicitud, el inss se pone en marcha.

Requerirá a la mutua ya la empresa que presenten sus informes y alegaciones.

También es muy probable que te citen para una valoración médica ante el tribunal médico (evi).

Durante este proceso, el inss revisará toda la documentación aportada por las partes para tomar una decisión fundada.

Paso 4: La resolución del inss y sus efectos

Tras analizar el caso, el inss emitirá una resolución.

Esta resolución indicará si la contingencia de tu baja es común o profesional.

Si el inss te da la razón, la mutua estará obligada a hacerse cargo de tu baja como accidente de trabajo.

Esto incluye el pago de la prestación con las cuantías correctas y la cobertura sanitaria completa.

¿Y si el inss tampoco me da la razón?

Existe la posibilidad de que la resolución del inss sea desfavorable.

Si el inss también considera que tu baja deriva de una enfermedad común, aún te queda una opción.

La siguiente instancia es la vía judicial.

Puedes presentar una demanda ante el juzgado de lo social para que sea un juez quien determine el origen de tu incapacidad temporal.

En esta fase, la asistencia de un abogado laboralista no es solo recomendable, sino que te dará muchas más opciones de éxito.

¿Qué derechos económicos pierdo si mi baja es por enfermedad común y no por accidente?

La diferencia entre una baja por contingencia común y una profesional es muy importante en términos económicos.

Aquí es donde más se notan las consecuencias de la decisión de la mutua.

En una baja por accidente laboral, cobras el 75% de tu base reguladora desde el día siguiente a la baja.

En cambio, en una baja por enfermedad común:

  • No cobras nada durante los 3 primeros días.
  • Del día 4 al 20 de baja, cobras el 60% de tu base reguladora.
  • A partir del día 21, cobras el 75%.

Además, el convenio colectivo puede mejorar la prestación por accidente de trabajo, llegando incluso al 100% del salario.

Esta mejora no suele aplicarse a las bajas por enfermedad común.

¿Necesito un abogado para reclamar a la mutua?

Puedes iniciar el procedimiento de determinación de contingencias por ti mismo.

Sin embargo, el proceso implica trámites, plazos y lenguaje técnico que pueden resultar complejos.

Las mutuas cuentan con equipos jurídicos que defienden sus intereses.

Contar con un abogado laboralista equilibra la balanza.

Un profesional se encargará de preparar la reclamación, reunir las pruebas de forma estratégica y defender tus derechos ante el inss o en un juzgado.

Su experiencia aumenta las probabilidades de que tu accidente sea reconocido como lo que es: un accidente laboral.

Manuel Barba, tus abogados laboralistas en avilés

Sabemos que enfrentarse a una mutua es una situación estresante y desigual.

En nuestro despacho en avilés (asturias) estamos especializados en derecho laboral y en reclamaciones por accidentes de trabajo.

Si la mutua no reconoce tu accidente, no tienes por qué conformarte.

Contacta con nosotros para que analicemos tu caso y te expliquemos tus opciones reales para defender tus derechos.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...