Qué hacer si un trabajador sufre un accidente durante su jornada de trabajo pero fuera de sus funciones

Cuando un trabajador sufre una lesión dentro de su jornada y en su lugar de trabajo, la situación parece clara. Sin embargo, la línea se difumina cuando el accidente ocurre mientras no se están realizando las tareas directas del puesto. Esta circunstancia genera una notable incertidumbre tanto para el empleado como para la empresa. La legislación española, a través de la jurisprudencia, ha establecido criterios para determinar cuándo estos eventos deben considerarse accidentes de trabajo, con todas las consecuencias legales y económicas que ello implica.

Comprender estos matices es determinante para proteger los derechos del trabajador y definir las responsabilidades del empresario. Un percance durante una pausa para el café, en una actividad organizada por la compañía o incluso al realizar una gestión no habitual pero conectada con la actividad laboral puede tener la consideración de accidente laboral. Aquí analizamos en profundidad los supuestos, los pasos a seguir y los derechos que asisten al trabajador en estas situaciones complejas.

¿Qué dice la ley sobre el accidente de trabajo?

Para entender el marco legal, es necesario acudir al artículo 156 de la ley general de la seguridad social. Esta normativa define el accidente de trabajo como toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. La ley establece una presunción legal importante: se considera que los accidentes ocurridos durante el tiempo y en el lugar de trabajo son, salvo prueba en contrario, de naturaleza laboral.

Esta presunción, conocida como iuris tantum, significa que es la empresa o la mutua colaboradora quien debe demostrar que el accidente no tiene ninguna relación con el trabajo. La clave jurídica reside en el nexo causal entre la lesión y la actividad laboral. No es necesario que el trabajador esté ejecutando su tarea principal en el momento exacto del accidente, basta con que exista una conexión indirecta o circunstancial.

¿Cuándo un accidente fuera de funciones se considera laboral?

La jurisprudencia de los tribunales ha ido ampliando el concepto de accidente laboral para incluir situaciones que, a primera vista, podrían parecer ajenas al trabajo. La conexión con la actividad laboral no tiene por qué ser directa. Los jueces valoran si el evento se produjo en un contexto de obligaciones o conveniencias relacionadas con la empresa.

¿Qué son los accidentes en misión?

Un supuesto habitual es el conocido como accidente en misión. Ocurre cuando el trabajador se accidenta durante un desplazamiento o una actividad que, aunque no sea su función habitual, ha sido encomendada por la empresa. Por ejemplo, si a un administrativo se le pide que vaya a una oficina de correos a enviar un paquete urgente y sufre una caída por el camino, se considera un accidente de trabajo. La misión amplía el concepto de centro de trabajo a cualquier lugar donde el empleado actúe por orden del empresario.

¿Y los accidentes en actos sociales de la empresa?

Las actividades organizadas por la empresa, como cenas de navidad, eventos deportivos o jornadas de convivencia, presentan un escenario complejo. El tribunal supremo ha considerado en varias sentencias que las lesiones sufridas en estos contextos pueden ser accidentes laborales. Para ello, se valora si la asistencia era voluntaria u obligatoria, si la empresa sufragaba los gastos y si el objetivo era fomentar las relaciones profesionales y el buen ambiente laboral. Si se dan estas circunstancias, se entiende que el trabajador sigue estando en la esfera de control de la organización.

¿Qué pasa con los accidentes durante el descanso para el bocadillo?

Las pausas reglamentarias dentro de la jornada laboral, como el tiempo para el almuerzo o el café, también están bajo el paraguas de la protección legal. Si un trabajador resbala en la cafetería de la empresa o en la zona de descanso habilitada durante su pausa, la lesión se considerará con alta probabilidad un accidente laboral. Se entiende que estas interrupciones son necesarias para la recuperación del trabajador y, por tanto, están directamente vinculadas con la prestación de sus servicios.

¿Qué pasos debe seguir el trabajador inmediatamente?

Actuar de forma rápida y ordenada es fundamental para garantizar que los derechos del trabajador queden protegidos desde el primer momento. Seguir un protocolo claro facilita la gestión posterior del expediente.

  • Buscar asistencia sanitaria: La prioridad es la salud. El trabajador debe acudir a la mutua colaboradora con la seguridad social que tenga asignada la empresa. Si la urgencia lo requiere, puede ir a cualquier centro médico público, indicando siempre que la lesión se ha producido en el entorno laboral.
  • Comunicar el suceso a la empresa: Es vital informar al empleador o al superior directo sobre lo ocurrido tan pronto como sea posible. Se deben explicar las circunstancias exactas del accidente, la hora y el lugar.
  • Recopilar pruebas: Si es posible, se deben tomar fotografías del lugar del accidente y de la causa que lo provocó. También es útil conseguir los datos de los testigos que presenciaron el hecho. Guardar toda la documentación médica es igualmente importante.
  • Verificar la emisión del parte de accidente: La empresa está obligada a cumplimentar y enviar un parte de accidente a la autoridad competente. El trabajador debe asegurarse de que este trámite se realiza correctamente.

¿Qué obligaciones tiene la empresa en esta situación?

El empresario tiene una serie de responsabilidades legales que debe cumplir de forma diligente para evitar sanciones y proteger tanto al trabajador como a la propia organización. La normativa de prevención de riesgos laborales es muy estricta en este sentido.

La primera obligación es garantizar la seguridad y la salud en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Esto incluye las zonas comunes y los momentos de descanso. Tras un accidente, la empresa debe investigar las causas para evitar que vuelva a ocurrir. Además, debe notificar el accidente a la autoridad laboral a través del sistema delt@ si el accidente causa la baja del trabajador. El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear importantes sanciones administrativas.

¿A qué prestaciones e indemnizaciones tienes derecho?

El reconocimiento de un accidente como laboral otorga al trabajador una serie de derechos económicos y asistenciales superiores a los de una contingencia común, como una enfermedad o un accidente no laboral.

¿Cómo se calcula la prestación por incapacidad temporal?

Si el accidente provoca una baja médica, el trabajador tiene derecho a una prestación por incapacidad temporal. A diferencia de la baja por enfermedad común, en un accidente laboral se cobra el 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja. Este importe es abonado directamente por la mutua o por el instituto nacional de la seguridad social (inss), sin que exista un periodo de carencia.

¿Puedo reclamar una indemnización adicional por daños y perjuicios?

Sí, es posible. Si el accidente se produjo por una falta de medidas de seguridad o una negligencia por parte de la empresa, el trabajador puede reclamar una indemnización adicional. Esta compensación busca reparar todos los daños sufridos: las secuelas físicas, el perjuicio estético o el daño moral. Además, la ley prevé un recargo de entre el 30% y el 50% sobre todas las prestaciones económicas, que debe ser abonado por la empresa responsable.

¿Qué ocurre si la mutua o la empresa no reconocen el accidente como laboral?

Es relativamente frecuente que la mutua o la empresa califiquen inicialmente el accidente como contingencia común para eludir responsabilidades. En este caso, el trabajador no debe conformarse. El primer paso es iniciar un procedimiento administrativo de determinación de contingencias ante el inss. En este trámite se aportan todas las pruebas para que la seguridad social revise el caso y emita una resolución.

Si la resolución del inss es desfavorable, o si no se obtiene respuesta, la única vía que queda es la judicial. Se debe presentar una demanda ante el juzgado de lo social. En este punto, la asistencia de un abogado laboralista es determinante para defender el caso con garantías de éxito.

Manuel barba, tus abogados laboralistas en Avilés para accidentes de trabajo

Un accidente laboral fuera de las funciones habituales es un terreno legal complejo donde los detalles marcan la diferencia. Enfrentarse a la negativa de una mutua o a la pasividad de una empresa puede ser una situación muy difícil para un trabajador que ya está lidiando con una lesión. Contar con un asesoramiento legal especializado desde el inicio es la mejor forma de asegurar que tus derechos sean respetados.

Si has sufrido un accidente en tu jornada laboral en circunstancias similares a las descritas y te encuentras en Avilés o en cualquier punto de Asturias, en Manuel Barba Abogados somos especialistas en derecho laboral y en reclamaciones por accidentes de trabajo. Evaluaremos tu caso para ofrecerte la mejor estrategia y defenderemos tus intereses para que recibas la protección y la compensación que te corresponden. Contacta con nosotros y deja que luchemos por ti.

Actúa ahora Ponte en contacto conmigo
Manuel Barba

Manuel Barba

Abogado Laboralista

Otros contenidos relacionados

Los 10 mejores abogados laboralistas en Asturias (2025)

Enfrentarse a un despido, un accidente laboral o un conflicto con la Seguridad Social genera una enorme incertidumbre. En esos momentos, la elección de un abogado laboralista en Asturias no es solo una decisión legal, es una decisión vital. La diferencia entre un buen...